Secciones

Alimentos más ricos y sanos serán el eje de la Feria Surmet

E-mail Compartir

Será la expoalimentaria más grande del país que se desarrollará fuera de Santiago. Es la Feria Surmet 2017 "Sabores y negocios", que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de octubre venidero en Suractivo y que reunirá a al menos 100 expositores.

El evento, que se lanzó ayer en el café BAC, es organizado por la Asociación Gremial de Empresarios de la Panadería y Pastelería de las provincias de Concepción y Arauco (Inpan A.G.).

El presidente de este gremio, Víctor Delgado, comentó que siempre fue el anhelo de tener una feria donde exponer el valor agregado del trabajo y de los productos.

Recalcó que como panaderías les es difícil competir con las grandes cadenas de supermercados, por lo que es clave la unión del gremio, lo que les permite enfrentar de mejor manera los desafíos del mercado. Sin embargo, hizo ver que pese a que ya aseguraron su presencia importantes empresas nacionales, falta el entusiasmo de firmas locales.

Justamente, este encuentro será el espacio ideal para generar nuevas oportunidades de negocios y encadenamiento productivo entre empresas nacionales, locales, chef y pequeños productores.

Al respecto, el seremi de Economía, Iván Valenzuela, valoró el trabajo que han hecho los organizadores, quienes hace un par de meses llegaron con la idea, la que consideraron muy valiosa para la Región por la actividad de la panadería que aporta al empleo y al desarrollo de la zona.

La cita, que es auspiciada por Sernatur, que tendrá una propuesta turística del Biobío además de viñateros.

La muestra considera, además, expositores del rubro alimenticio, tales como proveedores, maquinarias, bebidas, vestuario técnico, servicios y operadores, entre otros,

El gerente de ventas de Maquipan, Cristian Fortune, una de las patrocinadores de la feria, afirmó que reunir a todo el mundo de la gastronomía existe desde hace un tiempo y en el fondo hay una mirada medio hermana de la panadería, pero ambos segmentos están de moda en los últimos cinco años. Por lo mismo, cree que hay que explotarlo más.

A esto se agrega a que hay un tendencia a un cambio o a la innovación en el mundo del pan, que está rompiendo mitos acerca de que atenta contra la salud. Hoy, dijo, la gente se está dando cuenta que se están haciendo productos más sanos y mejorando

Julia Espinoza, subgerenta de venta de Molinos Cunaco, se mostró feliz de que se haga esta feria, sobre todo porque se está aplicando mucha innovación, de hecho se está copiando lo que se está haciendo en Europa, donde no se vende el pan por kilo, sino que por unidad y tienen otros ingredientes, lo que va de la mano del aumento de la harina integral, se incorpora la semilla para entregar algo distinto.

Aseguró, al ser el distribuidor más grande del país, el 70% de ello se concentra en el Biobío, lo que habla del alto consumo de pan, aunque más sano.

PANADERÍA TRADICIONAL

Boris Muñoz , gerente de Inpan A.G., indicó que la idea de hacer esta feria es para visibilizar a la panadería tradicional y a través de este reposicionamiento se dieron cuenta que los proveedores son los mismos en restaurantes, hoteles y pastelerías.Además, la gastronomía está viviendo un momento expectante y "queremos que si bien la panadería sea el centro de la feria, estará todo el rubro alimentario. Deseamos que las empresas regionales se tomen este espacio para dar un identidad sureña a este encuentro", remarcó.

Finalmente, Claudio Provoste, gerente de Machitún, se mostró feliz de tomar parte de la feria, pues ahí se generan ruedas de negocio e interacción entre emprendedores.

En el encuentro de octubre se realizarán ruedas de negocio con panaderías, hoteles, chef, instituciones académicas, empresas de catering, etc.