Secciones

Elecciones: funcionarios públicos dejan cargos

E-mail Compartir

Son siete los funcionarios de gobierno que serán candidatos a diputado o a consejero regional este año. Todos ya se alejaron de sus cargos para iniciar sus campañas.

Con ello cumplieron con la exigencia de probidad del Ejecutivo de separar la función pública de una campaña política, al menos, durante los tres meses que restan para la elección del 19 de noviembre.

El único que renunció fue Daniel Cuevas, ahora ex director de Sercotec, quien se postulará como candidato a consejero regional por el PPD Biobío.

Los otros seis se encuentran bajo la figura de permiso sin goce de sueldo. Se trata de Claudio Guíñez, director regional de Fosis; Bayron Martínez, director regional de Senda; Patricia Saldías, directora del Instituto de Previsión Social, más Freddy Neira, jefe de División y Finanzas del Gobierno Regional; Rodrigo Daroch, jefe de Análisis de Control y Gestión de la misma entidad y la secretaria ejecutiva del Consejo Regional, Joanna Pérez.

En principio, Pérez salió con un periodo legal de vacaciones por un mes y luego, por los dos meses restantes, solicitó también un permiso sin goce de sueldo.

Cumplimiento

"Se cumplieron las instrucciones emanadas del intendente Rodrigo Díaz respecto de poder cumplir, en algunos casos, no sólo con el mandato de la ley, sino particularmente de poder separar la función pública de las candidaturas, por el periodo de los tres meses en que se desarrolla el periodo legal de candidaturas", destacó el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza.

El vocero del Gobierno local añadió que con la aceptación o rechazo de candidaturas por parte del Servel, tras su inscripción el lunes pasado, es probable que aparezcan más funcionarios públicos inscritos en reemplazo de las postulaciones rechazadas. De ser así, Inostroza explicó que las jefaturas designadas deben inmediatamente alejarse de sus cargos públicos.

Región de Ñuble: Gobierno confirma que descentralizará seremis y servicios

E-mail Compartir

La delegada presidencial para la implementación de la nueva Región de Ñuble, Lorena Vera, confirmó el interés que existe en el Gobierno por descentralizar la instalación de las Secretarías Regionales Ministeriales (seremis) y direcciones regionales de servicios de la futura capital regional, que será Chillán. Lo anterior, siempre que exista una estrecha relación entre la funcionalidad y su utilidad en la comuna donde se instale.

"La normativa en ninguna parte dice que se deban instalar en la capital regional. Vamos a ir viendo qué es lo más apropiado. Por ejemplo, Agricultura podría estar en la capital regional porque involucra a todas las comunas de la Región de Ñuble, pero puede haber otras seremis y direcciones regionales que puedan estar sin ningún inconveniente en otras comunas", dice Lorena Vera.

Añade que "pueden estar, por ejemplo, en Quirihue, en Chillán Viejo o San Carlos, dependiendo de la relación que tengan el sector y el territorio en términos de utilidad o funcionalidad".

Vera sostiene además que para desarrollar esta labor se considerará la opinión y participación de los territorios, sin que se contemplen diferencias político- partidistas respecto de lo que se defina.

La delegada presidencial todavía no asume oficialmente su función, a la espera de la publicación en el Diario Oficial de la ley que crea la Región de Ñuble, hecho que determina su entrada en vigencia. Vera fue nombrada el lunes por la Presidenta Bachelet y contará con un año para trabajar en la implementación de la citada división territorial.

lo que dice la ley

En relación a la instalación física de las seremis y direcciones regionales, el proyecto de ley contempla que el Gobierno Regional deberá traspasar todos sus inmuebles ubicados en la Provincia de Ñuble a la nueva región, también una vez que la normativa entre en vigencia. Además, señala que las secretarías ministeriales y las direcciones de servicio comenzarán a funcionar en la nueva región una vez que se cumpla el año de su implementación. En caso de que en esa fecha no estén operativas, continuarán en operación -con carácter provisorio de birregional- las entidades ubicadas en la Región del Biobío (ver recuadro).

"Eso ocurrió en las experiencias anteriores de creación de regiones. Se puede dar acá, pero va a depender de la respuesta y eso será provisorio. No es que la decisión sea dejarlas como birregionales", manifiesta.

En todo caso, la delegada presidencial no descarta que pueda haber alguna excepción y exista alguna secretaría ministerial que se considere como birregional con carácter de permanente, como ya ocurre, por ejemplo, con la Seremi de Energía.

Respecto de la infraestructura para la instalación, Vera explica que para este proceso se complementarán la nuevas construcciones con el espacio que poseen hoy las direcciones provinciales de seremis y servicios de la Región del Biobío emplazados en Ñuble. Finalmente, aclara que el presupuesto para la implementación, en el caso de que requiera construir oficinas, saldrá de los mismos ministerios o servicios, sin que hasta hoy se tenga claridad respecto de un monto específico.

alcalde satisfecho

Alejandro Pedreros, jefe comunal de Coelemu y presidente de la asociación de alcaldes del Valle del Itata (que representa a nueve municipios), indica que "recibimos esta noticia con mucha alegría. La delegada presidencial está promoviendo un anhelo que tenemos desde hace dos décadas respecto de tener seremis y direcciones de servicio en diversas comunas".

Agrega que "siempre se ha dicho que esta es una necesidad. Se ha planteado que hay dos tipos de centralización. Una con Santiago y otra que es regional, respecto de las capitales locales. Con esta decisión se resuelve lo segundo. No queremos que en veinte años más estemos hablando de separarnos de Chillán".

"La centralización que existe hoy en el país es muy odiosa"

E-mail Compartir

El candidato presidencial Eduardo Artés, representante del partido de izquierda "Unión Patriótica de Chile", llegó ayer a Concepción y habló acerca de su candidatura y sus propuestas en materia de descentralización .

"La centralización que existe en el país es muy odiosa", destaca el presidenciable de izquierda.

Artés inscribió a principios de julio su candidatura en el Servicio Electoral (Servel), con un respaldo de poco más de 34 mil firmas. Su partido está legalizado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y en O'Higgins. "Somos el tercer partido de Chile en cantidad de militantes, luego del proceso de refichaje", indica Artés.

Asegura que en las tres regiones presentaron listas de candidatos para la elección parlamentaria y de consejeros regionales.

En caso de no pasar a segunda vuelta presidencial, luego del proceso electoral de noviembre, manifiesta que "haremos un llamado a no votar por ninguno de los que pasen a segunda vuelta".

Respecto de su nula aparición en las encuestas, acusa que las organizaciones que las elaboran no lo colocan en las listas de candidatos en las preguntas que se le hacen a la ciudadanía. "Hemos sido invisibilizados por los medios de comunicación", plantea.

-Creo que la centralización discrimina el derecho al gobierno y a la participación de la gente. Cuando decimos "gente" hablamos del pueblo que está ubicado en todos lados, de norte a sur del país. Por tanto, tiene que haber un gobierno propio o autogobierno de las áreas económica, social y administrativa, con recursos y capacidad de decisión en todos los niveles de la sociedad y, por tanto, en la administración del Estado. No tienen que estar centralizado en un lugar físico, como en Santiago. Esto es claramente negativo porque impide la participación de la gente. Eso lo vamos a promover a través de la Asamblea Constituyente y una nueva Constitución, en que deberá reflejarse esa característica que debe tener el país al futuro.

-Nosotros somos partidarios de la descentralización, pero desde la mirada del empoderamiento de la gente, que pueda participar en todos los niveles de decisión del gobierno. En tiempos de la dictadura se creó la regionalización del país. Incluso se llegaron a dividir muchas municipalidades. Algunas personas inocentemente pensaban que eso era descentralización. No, eso es mayor control. Dividir el país significa fortalecer el control y una dirección centralizada de la gente de una forma mucho más efectiva. Eso hizo la dictadura con la regionalización del país. Puede que lo de Ñuble esté en la misma dirección y nosotros no queremos aquello. Somos partidarios de que el pueblo asuma un espacio de privilegio y no se quede en los márgenes de las decisiones.