Secciones

Entrevista grupal estimula a los postulantes

E-mail Compartir

Assessment Center

Y es que en esta modalidad los postulantes al cargo deben resolver problemas que se podrían presentar en su trabajo con rapidez, exponiendo su solución ante competidores y evaluadores.

VENTAJAS

Analizar el comportamiento frente a la resolución de desafíos y también los contextos de competencia grupal, permitiendo predecir el futuro comportamiento laboral de un postulante es parte de las ventajas de este sistema.

"Al confrontar a los postulantes a un cargo, los estimula a entregar la mejor respuesta posible. Se esfuerzan más que si se sometieran a una entrevista individual", agrega el ejecutivo, lo que también puede ser provechoso para los candidatos.

Durante la entrevista los competidores pueden contraargumentar las respuestas de otros, situación que puede poner a muchos nerviosos, pero Henríquez recalca que la clave está en exponer con tranquilidad y convicción. Una de sus recomendaciones para enfrentar este proceso es prepararse visualizando posibles situaciones críticas, contribuyendo así a resistir la presión y disminuir el estrés del momento.

De hecho, para finalizar menciona que en estas entrevistas lo que se evalúa son atributos como la reacción frente a situaciones adversas, flexibilidad, creatividad, capacidad de trabajo bajo presión y tolerancia a la frustración.

Proyecto regional de monitoreo marino apoyará al Shoa

E-mail Compartir

Monitoreando zonas costeras de Hualpén y San Pedro de la Paz está el Sistema Integrado de Observación Oceánica de la Región del Biobío, conjunto de radares marinos que realiza un barrido al oleaje cada 33 segundos con el objetivo de detectar un tsunami.

Es un proyecto del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, que puede ser de trascendental impacto, plantea Dante Figueroa, director del proyecto.

TRASPASO DE INFORMACIÓN

El espíritu de la iniciativa es proporcionar una plataforma tecnológica que colecte, integre y entregue información océanica y costera que permita predecir amenazas, mitigar riesgos de éstas y contribuir a una mejor toma de decisiones en esta materia, potenciando la seguridad.

Por esta razón, clave fue la reunión con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) que sostuvieron los responsables del proyecto. Figueroa precisa que el objetivo fue primordialmente conversar acerca de las formas en que se pueda traspasar la información del monitoreo para que sea tan útil como oportuna y segura. "Es bastante relevante poder comunicarle al Shoa si se está detectando un posible tsunami, porque son los únicos en Chile que oficialmente pueden dar aviso acerca de la existencia de un evento de este tipo", asevera Dante Figueroa.

Al respecto, recalca que se deben ocupar canales de comunicación seguros con aparatos a prueba de situaciones de emergencia de grandes magnitudes, como los teléfonos satelitales.

Desde allí, dice que el sistema de radares es una técnica que recién se está echando a andar en el mundo y pocas mediciones de tsunamis se han hecho a través de ésta, por lo que la información del monitoreo va a ser complementaria para el Shoa, pero que cree que a futuro, una década más, van a haber muchos radares instalados en Chile y se va a transformar en un sistema convencional y de amplio uso para detección de tsunamis.