Secciones

App móvil permitirá disfrutar el arte a personas no videntes

E-mail Compartir

Un proceso de ajuste a los tiempos y sus propios visitantes es el que inició la Pinacoteca hace ya dos años, cuando presentó su primera aplicación móvil. En esa oportunidad incluyó herramientas didácticas para acceder a diversos contenidos aptos para niños y adultos.

El museo nuevamente se puso a disposición de la comunidad. En esta ocasión con una interfaz móvil disponible desde ayer en AppleStore y GooglePlay, enfocada en acercar el arte a personas con discapacidad visual. Ello permitirá fomentar la inclusión no sólo a toda la comunidad de visitantes, nacionales, locales y extranjeros debido a que también está en idioma inglés.

La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI), trabajó, junto con la dirección de Extensión y Pinacoteca UdeC, en el proyecto que duró un año. Éste lo encabezó el ingeniero informático Erich Grüttner junto a Mario Delgado, Rodrigo Espinoza y Gonzalo Villalobos. Fueron quienes analizaron el funcionamiento de la aplicación con la ayuda del estudiante de Ciencias Políticas, Juan Manuel San Martín, quien además se encuentra en situación de discapacidad visual.

De manera paralela, se realizaron las placas 3D de diferentes obras. Esto, finalmente, es lo que permitirá el disfrute del arte a un público -ahora el no vidente- que podrá acceder a las obras del centro artístico penquista.

"Juan Manuel conoce de tecnologías y fue quien a través de ensayo y error nos ayudó a mejorar la aplicación, pudiendo entregar una nueva guía y apoyo a los visitantes de la Pinacoteca", señaló Erich Grüttner.

TODA UNA EXPERIENCIA

Para el profesional de la ingeniería todo este proceso ha resultado una experiencia enriquecedora en todo sentido. "Sentimos que estamos acercando el arte a muchas personas", destacó el académico.

Durante el año de trabajo se realizó un mapa de toda la Pinacoteca, en base a sensores programados en el celular y otros instalados en lugar. Todo esto, para que al momento de utilizar la aplicación móvil, ésta describiera el lugar exacto y guíe a la persona a los diferentes espacios del recinto.

Juan Manuel San Martín, colaborador clave para el desarrollo de esta iniciativa, señaló que permitir que personas en situación de discapacidad visual puedan acceder al arte es un paso fundamental en temas de inclusión.

"Lo bueno de este proyecto es que es replicable, dentro de otros espacios y museos, tanto universitarias como públicas. Se puede llevar fácilmente a otros contextos y por eso es tan importante", comentó.

Por su parte, la directora de Extensión y Pinacoteca UdeC, María Soledad González, señaló que una de las misiones de su partida es difundir, integrar y ampliar a toda la comunidad las diferentes obras disponibles en la Casa del Arte.

"A través de este nuevo acceso móvil las personas con discapacidad visual de la zona, como del resto del país y los extranjeros podrán hacer su propia interpretación y valorización del arte", explicó.

Destacan el modelo de gestión aplicado a locación penquista

E-mail Compartir

Una avant premiere a la altura de las circunstancias, de carácter mundial, es la que tendrá hoy, a las 19.30 horas, el elenco, director y grupo humano involucrado en "Johhny 100 Pesos, capítulo 2".

La cinta dirigida por Gustavo Graef-Marino se proyectará de manera exclusiva en la capital regional, en un evento que contará con alfombra roja y espacios para que hablen autoridades y los protagonistas de la cinta, que suma un 20% realizado en nuestra ciudad (mayo del año pasado).

Incluso, en las dependencias de Cinemark Mirador Biobío se considera la participación de la banda penquista Julius Popper, que interpretará "Veinte años y un día", tema central de esta secuela que encuentra a Johnny dos décadas después con 38 años.

De hecho, en base al interés que fue mostrando Graef-Marino por la zona, es que le encargó a los Popper la composición del corte. Además, la banda realizó un videoclip con audiovisualistas locales como Martín Rosas, Alonso Tapia, Alfredo Romero, Luis Santana, José Carlos Mardones.

"El rodaje también ocupó locaciones y estudios de grabación y post producción de Concepción, como parte de la contribución al desarrollo de la industria audiovisual", señalaron fuentes de Corfo, entidad que apoyó la producción de la cinta, junto al Gobierno Regional, a través del programa de Difusión Tecnológica, ejecutado por Irade ($140 millones)

Además de Julius Popper, la banda sonora también incluyó aportes de Kalule ("El conquistador") y Fluye Bajo Efecto con "Hablemos de igualdad". "Los tres fueron seleccionado por Graef Marino, entre más de 20 bandas de toda la región, participantes de la versión 2016 del Festival REC".

POTENCIAR CONCEPCIÓN

La persona que presentará a Julius Popper esta tarde será Luis Aguirre, uno de los impulsores para que el rodaje de la película se instalara en Concepción. El representante Industrias Creativas, Concepción, Crea y Produce, señaló que su rol fue el de articular, gestar espacios y relaciones que sintonizaran "Johnny 100 Pesos" como una oportunidad regional.

"Es así como gracias a la generación de diferentes nexos logramos desarrollar talleres, visitas técnicas, participación de productores en terreno, incorporar extras y actores secundarios, comentó Aguirre.

El representante de Industrias Creativas destacó, especialmente, la presencia del actor local Juan Arévalo, Premio Regional de Artes Escénicas hace algunos años.

"Además se generó una instancia de participación ciudadana con un casting masivo (llegaron alrededor de 600 personas). Se articuló una vinculación con bandas locales que habían participado de REC para la banda sonora", comentó, quien también tuvo la misión de gestar vínculos con agentes públicos y privados que contribuyeron a dar más valor a la producción.

"Eso significó establecer un mapa de stakeholder (entidades afines) y articular instancias de participación y visibilización del territorio y de las instituciones que hoy lideran este proceso con Passport Film", dijo.

- Este vínculo se inició en 2015 a través de uno de los productores de Johnny, Francisco Inostroza, quien facilitó y posibilitó el diálogo. Con él habíamos trabajado hace algunos años en una producción clave de Patricio Valladares. Ese fue el inicio para desarrollar un modelo de trabajo territorial similar al que hoy Corfo ha generado para proyectos de impacto internacional, para producción de alto estándar.

- Tiene muchas potencialidades desde hotelería, logística, paisajes diversos a corta distancia, una política pública afín, entorno universitario relevante. Pero es necesario seguir fortaleciendo la asociatividad de los actores. El trabajo de Irade por medio del Nodo de locaciones fílmicas -financia Corfo- es clave. A ello se suma el trabajo de la Comisión Fílmica (del Cnca) y además los dos festivales existentes (Lebu y BioBioCine). Y se requiere la participación efectiva de instancias de educación superior como universidades e institutos quienes pueden ser socios estratégicos relevantes.