Secciones

Labraña es citada a declarar y renuncia a su candidatura

E-mail Compartir

La ex directora del Sename, Marcela Labraña, renunció a su precandidatura parlamentaria luego de ser citada a declarar en calidad de imputada por la muerte de Lissette Villa, ocurrida el 11 de abril de 2016 en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) Galvarino de Estación Central, en Santiago.

Labraña testificará ante el fiscal Marcos Emilfork en el marco de las investigaciones por el denominado "Caso Sename", que indaga sobre la muerte de 1.313 menores a cargo del organismo en los últimos 12 años. La audiencia se realizará este martes en las dependencias de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, a las 10:00.

La militante por el Partido Demócrata Cristiano renunció al Sename el 22 de abril del año pasado tras ser cuestionada por su gestión frente al caso, ya que luego de que se conoció la noticia de Lissette, aseguró que la niña de 11 años había fallecido tras descompensarse al no recibir visitas de sus familiares.

"Tenemos que entender que estamos hablando de una niña de 11 años. Cuando a un hijo uno no lo va a buscar al colegio, se pone ansioso, imaginen a una niña que está esperando todo un mes o mucho más tiempo y esa persona no llega. Eso genera un estrés. Ella tenía un estrés post traumático de un abuso sexual intrafamiliar, y el día domingo estaba esperando que la fuera a visitar un pariente muy cercano a ella, eso hizo que se descompensara", indicó en ese entonces.

Ante esta citación, Labraña desistió de su postulación al Congreso, luego de que ya había sido confirmada como candidata a diputada de la DC por el Distrito 12 que abarca las comunas capitalinas de Puente Alto, La Florida y La Pintana.

La ahora ex candidata es investigada por su eventual responsabilidad en los apremios sufridos por Lissette ya sea por omisión o acción. En la causa, ella está querellada por el abogado de la madre de la menor, Sebastián Lafaurie, en calidad de encubridora, quien solicitó que declare como imputada.

En particular, los fiscales han centrado su atención en determinar cuándo se enteró por primera vez de las contenciones físicas que sufrió Lissette el día de su muerte, y cuánto demoraron esos antecedentes en llegar al Ministerio Público.

¿Malestar? El bienestar predomina en Chile

E-mail Compartir

Mucho se ha discutido acerca de la existencia de un malestar que afectaría a todos los chilenos. De hecho, en 2013, la entonces candidata a la presidencia, Michelle Bachelet, sostuvo: "Sabemos que hay un malestar ciudadano bastante transversal. Lo hemos visto en los estudiantes, en su movilización por una educación gratuita y de calidad. […] La enorme desigualdad en Chile es el motivo principal del enojo". Pareciera que el culpable del malestar es la desigualdad y el modelo de desarrollo y que el antídoto son las reformas profundas a ese modelo.

Este año, el Centro de Estudios Públicos cumplió tres décadas haciendo encuestas. Para celebrarlos, dimos un paso adicional en el intento por conectar a la sociedad chilena con quienes se interesan en comprenderla, por medio de la publicación de un informe que aborda este tema (disponible en www.cepchile.cl).

¿Hay malestar en Chile? El informe muestra que un 82% de los consultados en 2015 afirmó estar satisfecho con su vida en general, 20 puntos porcentuales más que en 1995. Más aún, la satisfacción también creció en ese lapso, tanto en las relaciones con las amistades, los hijos y la pareja, como en las actividades laborales y recreativas, la salud y la situación financiera.

Claramente, aquí no se ve malestar. ¿Habrá malestar en el entorno cercano de las personas? Tampoco. La satisfacción con la vida atribuida a la familia y a los amigos es similar a la declarada por los individuos.

¿Dónde está el malestar? En las creencias sobre las vidas de los demás. Los chilenos perciben que el resto del país está menos satisfecho que ellos mismos, sobre todo aquellos que son más educados, que tienen más acceso a bienes de consumo, que consumen más información política cuando el contexto noticioso es muy negativo y que viven en la zona norte y centro del país. ¿Qué tienen que ver la desigualdad y el modelo de desarrollo con esta visión del malestar? Poco y nada. Si bien hay problemas (por ejemplo, bajo crecimiento, desconfianza en las instituciones políticas, investigaciones por corrupción y percepción de abuso en algunos mercados) que requieren solución, han generado una imagen negativa del estado de las cosas y una creencia de que el resto del país padece malestar, pero no han reducido la satisfacción de las personas con sus vidas. En suma, hay malestar, pero no en la vida cotidiana de los chilenos, sino en el mundo circundante, al cual sólo es posible acceder de manera mediada.