Secciones

Wuhan, la ciudad china que será sede de la "Biobío Week"

E-mail Compartir

Este año, por primera vez, la Región del Biobío será considerada en la "Chile Week". Dada la trayectoria de trabajo que se ha desarrollado en los últimos tres años de intercambios y formalización de convenios de colaboración con provincias de China, una delegación local buscará abrir y consolidar oportunidades de desarrollo.

Es así que entre el 7 y 9 de septiembre en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, albergará a un grupo de autoridades, empresarios y académicos.

Pero ¿cómo esa localidad del gigante asiático?, ¿con qué se encontrará la delegación? El abogado penquista Francisco Larenas, profesional de la Universidad de Concepción, contó que vivió en Wuhan entre septiembre de 2010 y julio de 2012. Cursó el máster en derecho internacional en la Zhongnan University of Economics and Law, de esa ciudad. Posteriormente, ha mantenido contacto permanente con esa casa de estudios china, ex compañeros y profesores, principalmente en el ámbito académico.

La ciudad de Wuhan es la sexta o séptima más poblada de China, con aproximadamente 10 u 11 millones de habitantes. Es la capital de la provincia de Hubei, la que cuenta con 55 millones de habitantes aproximadamente, un nivel de desarrollo medio-alto si se compara con otras provincias chinas, y como en todo el país, hay niveles de contraste importantes entre el desarrollo urbano y el rural.

LA MÁS IMPORTANTE

También detalló que es una ciudad fluvial. Es la más importante del centro sur de China. La cruza el río Yangtsé y se encuentra, aproximadamente, equidistante de Pekín, de Cantón y de Shanghai. "Es importante destacar que se encuentra a aproximadamente 700 kilómetros del mar, lo que le imprime un carácter diferente a las ciudades puerto que usualmente reciben a las delegaciones comerciales chilenas".

Larenas dice que la provincia de Hubei tiene un carácter marcadamente agrícola, que se desarrolló sólo durante el siglo XX. Su gente sigue manteniendo costumbres del mundo rural, de su tradición cultural milenaria. "En cambio, Wuhan es una ciudad que en varios planos me recuerda a nuestro Concepción. Tiene un carácter marcadamente industrial, hay producción de acero, de automóviles, de químicos industriales, industria pesada en general", comentó.

Agregó que es una urbe donde sucedieron hechos históricos muy importantes para el país; y también es cultural y universitaria. Una de las primeras universidades de China es la de Wuhan, fundada a fines del periodo imperial, que cuenta con bellos jardines y una profunda tradición y producción científica de alcance global. También cuenta con varias universidades más, fundadas durante el siglo XX, algunas de ellas también de excelente calidad académica.

El abogado adelantó que la delegación probablemente se encuentre en Hubei con una China más auténtica, "profunda", que les presentará matices y diferencias culturales y materiales respecto a las tres grandes metrópolis chinas (Pekín, Shanghai y Cantón) que se encuentran en el conjunto de las grandes metrópolis del mundo.

"Las dinámicas culturales y de consumo son diferentes en esas megaciudades con respecto a las de las otras grandes del interior. El error de muchas expediciones comerciales es creer que esas tres grandes megápolis son China. Se debe entender que ese país presenta diferentes niveles de desarrollo. Las distinciones pueden ser muy importantes de una provincia a otra, y también en una misma provincia, entre el mundo urbano o rural. La China más auténtica, la más numerosa y demandante hoy en términos de consumo, es la que reside en estas ciudades de segundo orden y en sus áreas suburbanas", relató.

MUY POCO

Respecto a qué saben los chinos de Chile, el penquista dijo que lamentablemente, muy poco. Estuvo allá cuando se produjo el rescate de los 33 mineros, que fue ampliamente difundido por la TV estatal y en directo por varias horas. "Eso nos dio un momento de fama, pero luego volvimos al olvido", expresó.

Eso sí, hay productos chilenos, aunque no muchos, pero tuvo la suerte de encontrar paltas, vinos y algunas otras frutas como ciruelas, manzanas y naranjas.

"Lo que recuerdo patentemente es que en algunos supermercados, unas naranjas o manzanas que llevaban un autoadhesivo diciendo 'Chile', les ponían una etiqueta en chino diciendo 'origen EE.UU.'. Creo que eso describe bien el nivel de desconocimiento de nuestro país".

Otra cosa con la que se puede encontrar el grupo es la barrera idiomática, porque la mayoría de los chinos no habla inglés. Pero los universitarios en su mayoría sí lo utilizan y particularmente en Wuhan. El colegio más exclusivo es la Alianza Francesa, por lo cual existe una pequeña cantidad de francoparlantes. Además, las universidades en todo Hubei tienen carreras de traducción o de pedagogía en idiomas, lo cual agrega angloparlantes.

"Lo que sí lamenté mucho era el escaso interés por el español y la cultura española o latinoamericana", dice..

Recalcó que la ciudad es muy grande y se ha renovado completamente en pocos años. Wuhan vive un periodo de prosperidad y crecimiento. "En poco tiempo han logrado construir el metro, centros comerciales inmensos, se han expropiado edificios completos para abrir avenidas. Hay muchos rascacielos, un aeropuerto internacional con vuelos directos a ciudades tan importantes como París, Roma, Sydney o Dubai", planteó.

A esto se suma que se han construido recientemente algunos puentes nuevos sobre el río Yangtsé, hay avenidas con vías elevadas, lo que ha caracterizado al desarrollo urbano chino. Al mismo tiempo, hay muchos monumentos históricos, y un problema endémico con el esmog, que se ha atenuado en los últimos años. "En todo esto la autoridad ha sido un actor importante," cerró.