Secciones

Emprendedores para una Región más competitiva

E-mail Compartir

Una mujer jefa de hogar que trata de sacar adelante a su familia vendiendo pescado merece la misma oportunidad que un estudiante de postgrado de una universidad local que armó una propuesta innovadora y atractiva. Ambos son emprendedores y tienen un proyecto, uno tendrá impacto en su familia y el otro podría impactar la economía regional y generar empleo.

Para la primera contamos con programas como Yo Emprendo, que financia bienes de capital para iniciar o hacer crecer su actividad, mientras el profesional requiere encontrar inversionistas, controlar su ímpetu y orientación, a él le ofrecemos patrocinio y un equipo de mentores para fortalecer su emprendimiento.

Disponemos de profesionales que están al servicio de quienes tienen una idea y quieren materializarla, conseguir financiamiento o resolver alguna de las dificultades que les traban el camino del éxito. Nuestra mayor contribución al crecimiento regional es entregar las herramientas precisas que requiere cada emprendimiento y sabemos bien que aplicar una metodología adecuada para estudiar y preparar cada modelo de negocio es trascendental para conseguir inversionistas, fondos estatales de fomento o simplemente hacer la primera venta que nos abrirá ese camino.

La cooperación nos dará la energía que como región necesitamos para superar la seguidilla de golpes a nuestra competitividad y queremos que cada emprendedor surja con la fuerza que el Biobío le ofrece con la energía de una región que quiere volver a mostrar cifras que destaquen en el concierto nacional.

Sistema TEDx apunta a ideas que vale la pena expandir

E-mail Compartir

storytelling

El también director de Empresas B o con sentido comentó que los primeros eventos TEDx surgieron en Chile el 2009, que estaban bajo la licencia TEDx Patagonia. Fue directamente a TED y propuso traerla al país. Le dijeron que no se podía, pero le ofrecieron el X.

TED es una estructura que organiza dos eventos al año. El primero lleva el nombre mismo y el segundo es Global e inventaron uno con la X para que cualquier persona pudiera hacer uno de este tipo. Se hacen 10 al día en el mundo y van desde uno en Dubai, en un hotel 18 estrellas, hasta uno en una población marginal en África.

"En la medida que fui organizando eventos TEDx, surgió la pregunta de cómo logro que en Chile la gente hable de la manera en que se hace en ese sistema. Nosotros hablamos casi opuesto, en complicado. Ellos hablan en simple y con cero protocolo. Nosotros estamos llenos de señor alcalde, damas y caballeros, etc. Lo tercero es que hablan desde ellos y no acerca de ellos, nosotros de nosotros y no desde nosotros", explicó.

CERCANO

Indicó que la propuesta es que quien hable sea mucho más cercano, lo que le permite referirse a física cuántica y que todos le entiendan, porque lo que está realizando es exponer desde aquello que lo conmueve, no necesariamente de sí mismo, ya que uno de los problemas que aprecia del ecosistema chileno es que los emprendedores siempre hablan de sí mismos.

Les ponen un micrófono y el tipo cuenta su historia, cómo llego a ser la maravilla que es. En el fondo, la conclusión de esa charla es que si yo puedo, tú puedes, pero cuando se han visto 10 de esas, la 11 ya no sirve para nada, analizó.

Las charlas TED, explicó, tienen otro enfoque, que es mostrar algo que la gente no ha visto.

"El lema de este sistema es 'ideas que valen la pena expandir'. Entonces, cuál es la idea nueva que tú crees que el público tiene que escuchar. No es cuéntame que tan fantástico eres, sino cuál es la idea que a la gente le ayudaría a saber", planteó.

Es en ese proceso, que aparece algo que vale la pena, que no tiene que ver con la persona ni con el camino. Hay un fenómeno distinto, más profundo que sirve para cualquier persona.

Por ejemplo, contó que cuando fue por primera vez a TED creyó que iría a un seminario de innovación. Entonces, sube una mujer que es decana de la Facultad de Humanidades de una prestigiosa universidad de Nueva York. Ella relató que le pidieron una reunión unos representantes de una casa de educación superior de un país de la ex órbita soviética.

Los recibió en su oficina y ellos le dijeron que dirigían la Facultad de Humanidades y ellos tenían claro que cuando encabezan esta unidad, el rol es forjar a los futuros líderes del país. Cuando era un país comunista era obvio lo que había que enseñar, pero cuando dejaron de serlo, ¿qué se les transmitiría a los futuros líderes? Le preguntaron para que les explicara qué le instruía a quienes encabezarían a Estados Unidos.

En ese instante, la profesional dijo que se deprimió, porque se dio cuenta que su facultad no servía para nada, que ellos tenían toda la razón. Entonces volvió a la oficina y despidió a todos los profesores y fue demandada en la Corte Suprema.

"Lo relevante no es lo que ella hizo, sino es qué tienen que saber los próximos líderes, una pregunta interesante. El otro cuestionamiento es qué hacer cuando se está en una crisis ética, cuando se está a cargo de un organización que hace lo que no debe", sostuvo.

storytelling