Secciones

Guillier propone plan con alza de 20% para actuales pensionados

E-mail Compartir

El candidato presidencial del PS, PC, PR, PPD, IC y MAS, Alejandro Guillier, presentó ayer una propuesta que busca reformar el sistema de pensiones, tras encabezar una reunión con adultos mayores en la comuna de San Ramón (Región Metropolitana).

"¡Mejores pensiones ahora!" se denomina el programa específico de una de las candidaturas de la Nueva Mayoría, y apunta a la población "debe tener mejores pensiones".

La plataforma programática "valora la propuesta del Gobierno", pero estima que el diseño propuesto "es perfectible", ya que "es posible ofrecer a la ciudadanía una propuesta más ambiciosa".

los puntos

La iniciativa consta de cuatro ejes claves: ampliar las pensiones autofinanciadas con el Fondo de Ahorro Colectivo para la clase media y las mujeres, pensiones solidarias para la clase media, medidas de reconocimiento a los adultos mayores y modificaciones al sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El documento de Guillier estima que "los objetivos de las propuestas apuntan a un cuidadoso diseño de un sistema mixto, tripartito y solidario".

El texto plantea ampliar las pensiones autofinanciadas con el Fondo de Ahorro colectivo propuesto para la clase media y mujeres, sin excepción. Pretende llegar a un aumento cercano al 20% para los actuales pensionados -con un tope de un monto de $140 mil-. De esta forma, si un pensionado recibe $ 300 mil de pensión, se verá incrementada en $ 60 mil. Y si recibe pensión de $ 700 mil, se incrementa en $140 mil. Otra propuesta es la de pensiones solidarias para la clase media. A través de ella promueve mejorar los beneficios, aumentando la cobertura de la pensión básica solidaria -reajustándola a 20% de la pensión máxima- para el 80% de la población.

Otro de los ejes propuestos por el comando de Guillier se orienta a generar "mayor dignidad" para las personas de tercera edad.

En este caso pide revisar el uso de las tablas de expectativas de vida para construir un seguro de longevidad, pasaje gratuito para los adultos mayores que reciban pensión básica solidaria y disminución transversal de las tarifas en todo el país, además de un sistema de farmacias públicas.

El último punto tiene relación con las modificaciones al sistema de AFP. El planteamiento de la campaña del senador por Antofagasta busca reducir las comisiones cobradas por las Administradoras de Fondos de Pensiones y establecer representación ciudadana en sus directorios.

"Además ser una contribución para una pensión a largo plazo, vamos a amarrar objetivamente para que todos mejoremos. No es una solución a 30 años: la solución previsional en Chile tiene que comenzar aquí y ahora", afirmó el candidato durante el acto.

El diputado Tucapel Jiménez (PPD) afirmó que "Sebastián Piñera está proponiendo cambios a 30 años. Acá hay una cosa que puede cambiar inmediatamente las pensiones en Chile y que es la expectativa de vida".

Piñera plantea exigencias para cerrar la plantilla parlamentaria

E-mail Compartir

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, dijo ayer que la posibilidad de que ejerza una mediación para destrabar el elenco de candidatos a la Cámara Baja pasa porque se le entreguen algunas condiciones específicas.

"Para poder actuar requiero que los cuatro partidos hagan tres cosas: Que reconozcan que no se pusieron de acuerdo, que me entreguen una lista lo más acotada posible de los distritos donde hay dificultades, que me entreguen un mandato para poder resolver con libertad y justicia, y que se comprometan a acoger el arbitraje", dijo el ex Presidente en el programa "Estado Nacional (TVN).

"Si eso no ocurre, entonces yo no puedo actuar", afirmó el ex Jefe de Estado.

"Lograr una lista unitaria en Chile Vamos es un imperativo, no es solamente una opción, es una obligación", recalcó, ya que según él, "para gobernar se requiere unidad".

Pese a que Renovación Nacional y Evópoli ya formalizaron su petición para la intervención de Piñera en el cierre de la lista, el abanderado fue enfático en señalar que "no saco nada con tener un mandato de dos". "Estoy seguro que va a ocurrir", sostuvo.

Según La Tercera, RN le pidió al ex Presidente Piñera que arbitre una resolución en cinco distritos: 11 (Las Condes); 13 (La Cisterna); 8 (Maipú); 23 (Temuco) y Rancagua. En esos lugares habrían pedido tres cupos por zona.

En tanto, Evópoli envió una carta al ex Mandatario en la que realizan un balance de la negociación y en todos los lugares que cedieron. Según esa tienda, serían 13 los distritos en los que aprecian dificultades.

A los mencionados por RN incorporaron los distritos de Chillán, Concepción y Valparaíso, entre otros.

Piñera volvió a mostrarse crítico respecto del proyecto de pensiones impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que según él "no es un buen proyecto".

Respecto de las pensiones en las Fuerzas Armadas, el candidato indicó que "todo lo que sea a la larga constituyente de abusos tiene que ser corregido. Hoy día los militares jubilan a los 30 años de servicio. Eso es absurdo". "Muchas pensiones en Dipreca y Capredena fueron obtenidas en forma irregular. Hay muchas cosas que corregir, y una de ellas de la extensión de la carrera militar", manifestó sobre el punto.

"En esta crisis ha impactado mucho el tonelaje de los dirigentes de los otros partidos de la NM"

E-mail Compartir

No hay peligro de división en la Democracia Cristiana. Con esta tesis el diputado Aldo Cornejo echa por tierra los vaticinios de analistas y dirigentes políticos que pregonan la diáspora de militantes o, incluso, la muerte lenta del falangismo en un proceso parecido a lo que le ocurrió al radicalismo.

Y aunque las aguas están más calmas tras la crisis de la junta nacional del 29 de julio, lo cierto es que el parlamentario cree que todas las diferencias, discrepancias y sensibilidades que hay en la tienda, deberán discutirse después de la elección presidencial. Hasta entonces sugiere trabajar en la campaña presidencial y tender puentes para un acuerdo en segunda vuelta.

-

-Yo creo que el tema que ocurrió en la junta, desde el punto de vista formal, está superado. No tiene mucho sentido seguir dándole más vueltas, ni haciendo interpretaciones de lo que allí ocurrió. Lo que corresponde ahora es que la DC apriete los dientes y se ponga a trabajar en la campaña presidencial y parlamentaria. Ahora, eso no significa dejar de reconocer que después de las elecciones deberá haber un debate serio, respetuoso y profundo respecto de las cosas que resultan fundamentales para el rol de la DC en el futuro del país. Sobre las diferencias que tenemos en algunos aspectos de la economía, del domicilio político del partido. Creo que a la DC hay que ponerla al día.

-No sé si lo mejor es un congreso ideológico. Pero sí puede ser la culminación de un proceso de debate respetuoso y sereno en el partido. No necesariamente todo se va a discutir ahí. Hay muchísimas instancias en donde la DC puede empezar a tener este debate, pero después de las elecciones.

-No tengo ninguna duda de que el domicilio de la DC sigue estando en la centroizquierda. Ahora, que el centro y la izquierda tendrán que tener también un debate para situarse desde el punto de vista programático, y de la mirada de largo plazo del país. No será la misma alianza de centroizquierda que hemos conocido hasta ahora, pero no tengo duda de que nuestro domicilio está en ese barrio.

-No, no. Esos partidos más bien deben pertenecer a una coalición de centroderecha. Y lo digo con todo respeto, no veo en esos partidos una vocación de centroizquierda; han sido muy críticos respecto de la coalición a la cual pertenecemos de manera que, por ahora, no veo ninguna viabilidad para eso.

-Creo que su candidatura tiene un fuerte arraigo en el partido. El gran desafío para que la candidatura despegue es abrir la campaña más allá de la DC; esta no es una campaña para que los decés den un testimonio, sino que es una campaña para que la DC, a través de una candidatura, pueda interpretar a un sector importante en la elección de noviembre.

-O sea, con dificultades más o menos, no me imagino a la DC apoyando en segunda vuelta una candidatura de derecha.

-No cabe duda alguna que en la NM hace rato que se perdió el afecto societati, creo que hace rato se perdió la mirada de largo plazo de los dirigentes de algunos partidos, creo que hace rato se pone el interés particular más que el general arriba de la mesa.

-Yo creo que hay que esperar hasta después de noviembre. Ya estamos embarcados en una elección presidencial, vamos a competir, vamos a tener diferencias -ojalá todas respetuosas- y el esfuerzo de recomposición de una alianza de centroizquierda se tiene que discutir después.

-Ha impactado mucho el tonelaje de los dirigentes de los otros partidos. No me cabe ninguna duda. Lo que ocurrió con Lagos es la mejor demostración.

-Me preocupa el lenguaje que algunos DC usan para referirse a la representación parlamentaria. Estamos lejos de ser un sindicato. La bancada siempre ha manifestado su preocupación porque la tienda vaya a rebajar su representación y esa es una preocupación legítima que a cualquier político debiera interesarle.

-O sea, el caso de Rincón es complejo y nos va a acompañar un tiempo más hasta que se resuelvan los recursos, pero como ya dije, creo que en la DC hay dificultades internas. Ese debate hay que tenerlo cuando enfrentemos y superemos los desafíos electorales.