Secciones

Fiscalizan comercio de leña en la zona

E-mail Compartir

Más de veinte controles a la venta y transporte de leña nativa en la Provincia de Concepción ha realizado personal de la Corporación Nacional Forestal, Conaf; el Servicio de Impuestos Internos, SII, y de Carabineros, entre julio y lo que va del mes de agosto.

Estos controles se realizaron en el marco del trabajo que lleva a cabo la Mesa Provincial de Fiscalización Forestal y Ambiental, coordinada por la Corporación.

El encargado provincial de Fiscalización de Conaf, Juan Riffo, explicó que el objetivo es "controlar el comercio de la leña de origen nativo, de modo de incentivar a los comerciantes a vender leña legal y seca". Para ello, se les solicita que cuenten con una Guía de Libre Tránsito para el transporte y también para el acopio de productos forestales primarios provenientes del bosque nativo.

El profesional indicó que las actividades de fiscalización, que se efectuaron entre julio y la primera semana de agosto, se concentraron en las comunas de Coronel, Talcahuano, Hualpén, Hualqui, San Pedro de la Paz y Florida.

En estas acciones fiscalizadoras solo se infraccionó, por parte de Conaf, a una cancha acopio, en la comuna de Coronel, ya que no contaba con la Guía de Libre Tránsito. "Esto de algún modo es positivo, porque quiere decir que los comerciantes de leña están comprendiendo que la legalidad de la procedencia del producto es vital para sustentabilidad de nuestros bosques", señaló Juan Riffo.

Los controles seguirán realizándose hasta fines de agosto y septiembre, período en el cual aún los hogares se abastecen de leña

Píldora del día después se ha entregado en 61 casos de violación en la Región

E-mail Compartir

El año pasado, según registros de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la región hubo 238 mujeres, entre 14 y 49 años, que denunciaron haber sido víctimas de violación. Pese a que cada una de ellas tenía la posibilidad, por protocolo, de solicitar la anticoncepción de emergencia, también conocida como píldora del día después, sólo 31 habrían hecho uso de esta opción, acudiendo a un recinto público para obtenerla.

Desde el año pasado, la norma técnica ministerial para la atención a víctimas de delitos sexuales establece que las usuarias que llegan por consulta espontánea o acompañadas por algún efectivo policial reciben atención clínica para determinar lesiones y evidencia que son enviadas a la Fiscalía.

"De acuerdo a los hallazgos clínicos, el ginecoobstetra indica o no la Profilaxis de Infecciones de Transmisión Sexual (terapia antibiótica) y la Profilaxis de Infección por VIH (medicamentos antiretrovirales). Luego, si la usuaria está en edad reproductiva, es informada de su derecho a prevenir un embarazo no deseado mediante el método de Anticoncepción Hormonal de Emergencia, fármaco disponible en el establecimiento para el 100% de las requirentes por esta causa", contó Yanella Vallejos, administradora del Cuidado de Matronería del Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente de Concepción.

El protocolo también establece la contención de la víctima que fue agredida sexualmente. Para eso, recintos como el Hospital Regional cuentan con una Sala de Acogida a Víctimas de Delitos Sexuales.

Hasta junio de este año, 120 mujeres entre 14 y 49 años han denunciado una violación. Los recintos de salud público, en ese mismo período han entregado 28 píldoras.

ENTREGA

Desde 2016 y hasta junio de 2017, los diferentes recintos de salud, como hospitales y centros de atención primaria de los cinco servicios de salud. han entregado 2.812 fármacos de la píldora del día después. De estas, 61 han sido por casos de mujeres o niñas en edad fértil que fueron violadas.

Si bien la cifra es baja en relación al volumen total de entrega de la píldora, los servicios de salud comunicaron que la usuaria que solicita el anticonceptivo de emergencia no está obligada a explicar ni indicar el motivo de la solicitud.

"No todas las pacientes van a ir a declarar una violación", contó la matrona asesora del Programa de la Mujer del Servicio de Salud Concepción, Camila Morales.

Por lo tanto, la profesional afirmó que existe la posibilidad que el número de mujeres agredidas sea mayor, ya que puede ocurrir que mujeres que solicitaron el fármaco por una falla del método anticonceptivo de barrera o que mantuvieron relaciones sexuales sin protección, sin informar un ataque sexual.

Morales, sin embargo aclaró que a través de las consejerías que determinan la entrega del fármaco para esos casos y que se les realizan a las usuarias como parte de la entrega de la píldora se puede pesquisar una posible violación.

"Tienes que preguntar tantos detalles íntimos que puedes evaluar con la entrevista si fue consentida o no la relación sexual y, posterior a eso se puede hacer un examen clínico", explicó la profesional, sin detallar si esos casos se han dado en la zona.

También precisó que además de las mujeres que llegan al sistema público sin informar una agresión sexual, también debe existir un grupo importante que lo adquiere en el sistema privado, como las farmacias, para evitar las consultas íntimas que se les realizan como parte del protocolo.

EFECTIVIDAD

El director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, expuso que el medicamento se encuentra disponible en todos los establecimientos de salud, pero aclaró que sólo debe usarse en casos de emergencia y no como método de uso regular dado que su efectividad es menor a los anticonceptivos tradicionales.

"La recomendación es que las mujeres con actividad sexual ingresen a los programas de regulación de la fertilidad para acceder a un anticonceptivo efectivo y seguro. En los centros de salud hay disponibles distintas alternativas anticonceptivas, como píldoras orales, dispositivos intrauterinos, condones, inyectables e implantes subdérmicos", declaró Paul.

La matrona asesora del Programa de la Mujer del Servicio de Salud Concepción, Camila Morales, explicó que la eficacia de la píldora del día después es alta, ya que en el 91% de los casos previene el embarazo.

"Tiene una mejor eficacia, mientras más cerca de la relación sexual sea haya tomado. Tiene una eficacia comprobada más o menos hasta las 72 horas posteriores. Y la idea de la anticoncepción de emergencia, del concepto que se usa es producir un peak hormonal que inhibe la ovulación", detalló. Aclaró que si la persona ovula antes de tomar la píldora, el anticonceptivo de emergencia no tendrá ningún resultado.

Tres móviles inician asesoría jurídica y social en terreno

E-mail Compartir

Por un mes se extenderán las actividades de la Plaza de la Justicia, instancia de atención en terreno brindada por los servicios públicos de la Seremi de Justicia junto con el Poder Judicial y que abarcará diversos puntos de la Región.

Tres móviles recorrerán 18 localidades de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío para facilitar el acceso a información, trámites y consultas, especialmente en las localidades alejadas del país que no cuentan con tribunales, con el objetivo de prestar asesoría jurídica.

En el lanzamiento de la iniciativa en Concepción participaron la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, la Corte de Apelaciones de Concepción, el Servicio Nacional de Menores (Sename), el Servicio Médico Legal, la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío (CAJ Biobío), el Servicio de Registro Civil y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

PLAZAS DE JUSTICIA

En la Plaza de la Independencia de Concepción inició el recorrido de los tres móviles que se desplegarán en las Provincia de Arauco (Carampangue, Laraquete, Los Álamos y Contulmo), Concepción (Talcahuano, Hualqui, Concepción, Dichato, Penco, Hualpén y Lirquén) y Biobío (Antuco, Quilleco, Negrete, Rere y Alto Biobío).

También participa el "Bus de la Justicia" del Poder Judicial, una iniciativa que llega por segunda vez a la región. Hadolff Ascencio, presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, explicó que "desde hace dos años que el Poder Judicial decidió salir a la calle con un vehículo para fundamentalmente ir a los lugares apartados y que la gente acceda por si misma a la información de tribunales. Hoy esto se institucionalizó y existen tres móviles destinado a la zona norte, centro y sur".

El vehículo entrega información, orientación y servicios judiciales y es atendido por funcionarios judiciales, específicamente abogados, que recorre principalmente las localidades alejadas del país que no cuentan con tribunales, con la idea de prestar asesoría jurídica o de funcionamiento de los juzgados a los usuarios.

SERVICIOS EN TERRENO

Participa además el Móvil del Servicio de Registro Civil e Identificación que funciona desde hace un año medio y que recorre constantemente la región, posibilitando la entrega de material informativo, la atención de consultas ciudadanas y la tramitación de cédula de identidad, pasaporte y claves únicas.

Cristian San Martín, director regional del Servicio de Registro Civil, explicó que el móvil del servicio ofrece la posibilidad de atender a personas en su domicilio, principalmente a quienes por salud no puedan acudir presencialmente.

El vehículo con mayor trayectoria es el Móvil de la CAJ Biobío que desde 1998 presta asesoría jurídica y social en terreno. "En la unidad móvil hay un abogado y una asistente social que trabajan en torno a la difusión de derechos, orientación jurídica y social, y gestiones extra judiciales, tales como la tramitación de posesión efectiva", detalló la directora general de la CAJ, Ingrid Ríos.

El miércoles los móviles estarán en la Plaza de Armas de Carampangue, continuando su recorrido por comunas de Arauco y Biobío para continuar por la provincia de Concepción, finalizando en Lirquén.