Secciones

Pequeños productores reactivaron sus negocios

E-mail Compartir

En la Región del Biobío, el programa Yo Emprendo Semilla Emergencia de Fosis focalizó la ayuda en 14 comunas, de las cuales 11 ya finalizaron con éxito la cobertura a pequeños productores y agricultores que perdieron prácticamente todo con la catástrofe.

Se trata de personas dedicadas a la apicultura, ganadería, producción de miel, crianza de gallinas, artesanía en pita, hortaliceros o que perdieron su invernadero o galpones para guardar sus insumos, formaron parte de esta iniciativa que en la Región dispone recursos por más de $340 millones.

Como Alba Ruiz, del sector Guarilihue Bajo, quien compró "madera, fierro y zinc para poder hacer la sala de sacado de pita, que es el producto que trabajo", aseguró.

O el ejemplo de Manuel Risopatrón, del sector Huaro, quien adquirió un motor petrolero para un aserradero móvil "que me servirá para seguir trabajando en corte de madera. Ahora yo traslado en camioneta mi banquito de madera y voy donde me llaman para brindar mi servicio".

Los incendios forestales arrasaron mayormente con cercos y dejaron los predios sin protección. Margarita Baquedano del sector Relbún de Pemuco vivió esta realidad y pudo adquirir estacas, alambres y urea.

Durante 5 meses los usuarios/as recibieron capacitación, asesoría y pudieron comprar insumos con un fondo de financiamiento de $500 mil por persona.

El director regional de Fosis, Claudio Guíñez Pacheco, señaló que "este programa busca normalizar los medios productivos y fuentes laborales que perdieron estas personas tras los incendios forestales y lo hace a través de dar continuidad a lo que venían haciendo o reimpulsando emprendimientos que habían perdido. Les entregamos capacitación, asesoría en planes de negocios y un subsidio para que pudieran reemprender".

Quirihue, San Nicolás y Portezuelo son las comunas que faltan por cerrar y certificar a los damnificados de la emergencia del verano.

Técnicos se capacitaron en inspección para mercado de EE.UU.

E-mail Compartir

Con la finalidad de contar con personal capacitado para desempeñarse como inspectores autorizados para el mercado de Estados Unidos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío realizó el primer curso "Entrenamiento SAG/ Usda - Aphis / Asoex para técnicos", el cual se realizó durante una semana en Los Ángeles, participando 15 personas provenientes de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

"Los productos frescos que ingresan al mercado de Estados Unidos deben ser inspeccionados por supervisores e inspectores autorizados en los distintos puntos establecidos en el acuerdo firmado por ambos países, para lo cual quienes desempeñan esta función deben aprobar un curso que se imparte, generalmente, en Santiago y por primera vez logramos efectuar este curso en la región, siendo la ciudad de Los Ángeles la elegida para realizarlo", destacó Jaime Peña Cabezón, director regional del SAG.

Al respecto explicó que el Programa Preembarque es un acuerdo cooperativo entre el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG) el Departamento de Agricultura de Estados Unidos -Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (Usda -Aphis) y la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), que tiene como finalidad cumplir con las regulaciones fitosanitarias establecidas por EE.UU para exportar productos hortofrutícolas en estado fresco producidos en nuestro país.

Por su parte, Francisco Flores Daza, coordinador de Exportaciones Agrícolas y Forestales del SAG Biobío, señaló que "es importante contar con profesionales y técnicos autorizados para cumplir con esta función en las distintas plantas frutícolas, puertos, aeropuertos y en los Sitios de Inspección Fitosanitaria como es el caso del Sitio de Cabrero, que comenzó a funcionar en enero pasado, en donde los inspectores realizan actividades de muestreo, tratamientos, despacho, supervisión, entre otras acciones".

Este curso, dictado por profesionales del SAG del área de Protección Agrícola y Forestal, abordó las materias establecidas en el Instructivo Operacional del Programa Preembarque SAG-Usda Aphis-Asoex, entre las que se encuentran muestreo, inspección, resguardo, despacho de productos certificados, embarque aéreo y marítimo, Systems Approach entre otros.