Secciones

Región del Biobío tendría en marzo del próximo año el peak en mano de obra

E-mail Compartir

El peak de empleos en la Región del Biobío se lograría en marzo del próximo año, de acuerdo al informe trimestral de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión que registra esta entidad, tanto para el presente año, como para los cuatro siguientes.

Asimismo, da cuenta del requerimiento histórico de puestos de trabajo desde el 2012 a la fecha, por meses y sectores, para Chile. Es así como se seleccionaron 818 iniciativas privadas y estatales a nivel del país, involucrando una inversión para el lapso 2017-2021 de US$ 46.748 millones.

Para el caso del Biobío, el análisis de la base comparable, muestra que el peak de requerimiento de mano de obra para la Región, se produciría en marzo de 2018, con 14.991 personas, con 32 iniciativas en construcción durante el topo. En el sector forestal se destaca con el proyecto Mapa, que representa el 55% del peak (8.300 personas). Destacó el ingreso de las iniciativas: Valle Noble, Mejoramiento Sistema Canal Gaete Talcahuano, Reposición Cesfam San Vicente y Línea Alta Tensión San Carlos - S/E Mulchén.

Al respecto, Ariel Yévenes, economista Centro de Estudios Corbiobío, dijo que lo que se revela de manera bastante clara en el informe es el marcado impacto en el empleo que se genera producto de los evidentes menores ritmos de inversión que se vienen registrando en el país y que de manera bastante preocupante también presenta estancamiento respecto a lo que puede esperarse para los periodos inmediatamente venideros.

Al respecto, afirmó que lo más preocupante en estas proyecciones dice relación con que, comparativamente hablando, vienen entrando sólo 30 iniciativas de inversión proyectadas, frente a las más de 250 que ya van saliendo y llegando a término.

En efecto, de no aparecer en los periodos inmediatamente venideros nuevas iniciativas de inversión, se enfrenta un escenario con una inversión absolutamente estancada y que por cierto tendría impactos bastante importantes en términos de generación de nuevos puestos de trabajo.

PRINCIPAL

Para Ricardo Gouët Bañares, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción el proyecto de modernización de la planta Horcones de Arauco es el principal generador de empleo en la proyección regional con 8.300 puestos de trabajo en el peak, periodo que según el informe de CBC, se abordaría desde agosto de este año hasta marzo de 2018.

Agregó que considerando que la judicialización del proyecto terminó a fines de mayo y que la empresa se encuentra en proceso de análisis económico, financiero y de mercado, además de una eventual fuerte inversión en Brasil; es poco probable que el peak se de entre los meses que plantea el informe.

Sumó que la empresa Arauco ha señalado recientemente que Mapa es un proyecto importante para ellos, que no ha sido descartado y que en los próximos meses tomarían una determinación respecto a su concreción. Por ello, aún se mantiene en los catastros de inversión.

Aparte, piensa que los proyectos de infraestructura son relevantes para la reactivación de la economía y para la generación de empleo. Sin embargo, actualmente se están ejecutando pocos y algunos que estaban en carpeta han sufrido un retraso como el Puente Industrial y el Embalse Punilla.

A su vez, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) Concepción, Manuel Durán, dijo que difícilmente se alcanzará este peak, pues del total de personas empleadas en el sector de la construcción, sólo el 30% se desempeña en obras de infraestructura. "Dentro del rubro, la construcción de viviendas es más intensiva en contratación mano de obra, por lo que empuja con mayor fuerza los niveles de ocupación. Esta situación se evidencia hoy en la Región del Biobío, debido principalmente, al desarrollo de proyectos habitacionales con subsidios de integración territorial y social, lo que ha permitido que en el último trimestre móvil finalizado en mayo de 2017, se registre un peak con cerca de 85.000 ocupados".

Sumó que el catastro de la Corporación de Bienes de Capital solo considera iniciativas sobre US$ 5.000 millones, por lo tanto, deja fuera un importante número de obras financiadas con recursos públicos, lo que significa que este instrumento no refleja en un 100% los ocupados del sector.

CERTEZA JURÍDICA

El informe también revela un retraso de 6 meses en las obras, algo que el dirigente gremial reafirmó y que considera que obedece en alguna medida a la falta de certeza jurídica, que en el último tiempo enfrentan iniciativas de inversión, pese a contar con los permisos legales correspondientes. "No debe desconocerse el valor jurídico de los permisos y anteproyectos aprobados. Revocarlos o invalidarlos unilateralmente por la autoridad, cuando su titular los ha obtenido de manera legítima, sólo aumenta la incertidumbre sobre la principal fuente de inversión privada", afirmó.

En todo caso, sostuvo que este informe sirve de referencia para comprender parte de las tendencias del sector, siendo un importante insumo de información dentro de la industria.

RESTRICCIONES

En tanto, Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración Universidad Del Desarrollo, también cree que es difícil alcanzar en marzo el peak dada las condiciones macro y microeconómicas, sumado a eso las restricciones que aún existen en el mercado financiero en cuanto a condiciones y requisitos crediticios. Además hay que considerar la incertidumbre que genera en la inversión y la toma de decisiones las elecciones presidenciales en nuestro país.

Además, "mi impresión es que el proyecto Mapa no va a generar ese nivel de empleo en marzo de 2018, dado que dudo que se vaya a realizar en el corto plazo. Hoy estamos viendo que se ha vuelto muy atractiva la compra de una planta en Brasil (de la cual desistió) y creo que dependerá mucho de los resultados políticos en Chile y en Brasil también. Esto implica que sería imposible tener esa demanda por trabajo en marzo, aún cuando la decisión sea comenzar el proyecto en los próximos meses".

Añadió que claramente los ingresos del Estado han disminuido en los últimos años, por lo que las inversiones públicas no son del nivel que se quisiera, y si se quiere ser responsable en términos de gasto público, esto implica acotar el gasto o al menos posponerlo para no acrecentar el déficit fiscal.

El académico estima que hay una clara baja en la cantidad de proyectos a nivel país, esto si miramos los datos históricos y es un claro reflejo de la fuerte baja en la inversión, especialmente en el sector minero y la baja del boom inmobiliario. "Si sacamos el proyecto Mapa en la Región, la demanda de trabajo baja en forma muy significativa lo cual sería una muy mala noticia por lo efectos positivos que ese nivel de empleo generaría", cerró.

Finalmente Rody Toro Picarte, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, aprecia que el peak es alcanzable, independiente del retraso de las obras se ejecutarán de todos modos. En este sentido, señaló que el proyecto Mapa representa el 55% del peak de mano de obra en la Región, por lo que es un proyecto muy incidente. "Un retraso en esta iniciativa representará movimiento del peak, aunque también dependerá de los otros proyectos que puedan surgir, que demanden mayor mano de obra en la zona. Hay que considerar además que este 2017 es un año de elecciones presidenciales, y por lo general luego de éstas, se producen variaciones en las inversiones y en los requerimientos de mano de obra", manifestó.

Claramente, sumó, el hecho de que el proyecto Modernización Ampliación Planta Arauco esté en proyecto de ejecución, debe ser considerado. Aún si se detiene por un tiempo, éste debe ser considerado como proyección futura. En el caso que se decida no realizar este proyecto, no debiera ser considerado en los análisis actuales.

Para cerrar, indicó que hay que considerar que los recursos asociados a Obras Públicas han sido destinados anteriormente y son ejecutados de acuerdo a una planificación siempre y cuando no existan emergencias que obliguen a redestinar o redistribuir los recursos. En este sentido, y considerando lo anterior respecto a un año de elecciones, esto produce una incertidumbre en las inversiones privadas y también en las inversiones públicas (debido a que se concentra la atención en las elecciones mismas).