Secciones

A los 81 años muere el escritor chileno Poli Délano

E-mail Compartir

Aunque siempre manifestó su predilección por la novela, Poli Délano fue un prolífico autor de cuentos, además de novelas. A los 81 años murió la madrugada de ayer el escritor nacional, según informaron desde la Sociedad de Escritores de Chile, entidad que presidió.

"Me sale con mayor fluidez el cuento, pero me siento más feliz en la novela", dijo alguna vez, según el sitio Memoria Chilena el autor nacido en Madrid y nacionalizado chileno, que comenzó a publicar sus primeros relatos en la década del 60.

Por esos años adscribió a la propuesta de la llamada Generación de escritores de 1960, con sus novelas "Gente solitaria" (1960), "Amaneció nublado" (1962) y "Cero a la izquierda" (1966).

Profesor de inglés, dictó clases de literatura estadounidense en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile entre los años 1962 y 1973 y de inglés en la escuela de Periodismo de la misma universidad. Esa labor tuvo que dejarla cuando partió al exilio en México, donde vivió durante el régimen militar y desarrolló gran parte de su carrera.

Ahí fue columnista en el diario Universal, dio talleres literarios en Cuernavaca y obtuvo el Premio Nacional de Cuento en 1975 por "Dos lagartos en una botella". La última novela que publicó en ese país fue "Piano bar de solitarios", justo un año antes de su regreso a Chile, en 1984.

En 1973 obtuvo en Cuba el premio Casa de las Américas por "Cambio de Máscara", pero antes, en 1961, había ganado el Premio Municipal de Santiago por "Gente solitaria" y el Premio Alerce (1962) por "Amaneció nublado". En 1969 fue destacado con el Premio Municipal de Santiago por "Cambalache".

Varias de sus novelas y cuentos han sido traducidos al francés, inglés y ruso.

En su regreso a Chile realizó diversas actividades, entre ellas presidir la Sociedad de Escritores de Chile y aunque varias veces resonó como posible Premio Nacional de Literatura, nunca estuvo de acuerdo con las burocracias de la postulación.

Casado Con María Luisa Azócar, Délano tuvo dos hijas, Bárbara y Viviana. La primera, socióloga y poeta, falleció en 1996 en un accidente aéreo ocurrido en Perú.

Délano murió en el Hospital del Tórax de Santiago, al que había sido ingresado hace algunos días. "Tenía problemas relacionados con la artrosis, de desplazamiento, por lo demás se veía bien", comentó el crítico literario Camilo Marks a Cooperativa.

Además de dictar talleres y escribir novelas y cuentos, también elaboró guiones para el cine y la televisión. También destacan entre sus obras "Este banco del parque" (2002), "Rompiendo las reglas" (2001) y "La casa ciega" (2005).

Karen Doggenweiler: "Me he reecontrado con el periodismo"

E-mail Compartir

Muy pronto, los sábados por la tarde la oferta cultural de TVN sumará a "Aquí nos vemos, donde cada historia vale", nombre con el cual han bautizado en la red estatal. Es una apuesta de factura nacional, que tendrá como anfitriones a los periodistas Karen Doggenweiler y Gonzalo Ramírez, quienes introducirán tres programas: "Coleccionólogos" a cargo de Gino Costa, "Zoom urbano" de la mano del actor Héctor Morales y "Fotorelato" mediado por la misma ex animadora del matinal.

María Eugenia Camus, productora ejecutiva del espacio espera que esta franja sea "una invitación a conectarnos desde la emoción, la sorpresa, la risa y la inspiración con historias entrañables, contadas de manera cercana y que sean espejo de nuestra propia realidad", una zona donde TVN busca reconectarse con la audiencia por medio de una opción que difiere de la habitual televisión de los sábados por la tarde.

LA REALIDAD

Luego de su reciente paso por el área de deportes de TVN, Karen Doggenweiler aterriza feliz en esta franja para reencontrarse con el reportaje y la entrevista.

"No sólo he podido reencontrarme con formatos que amo como los docu, la telerrealidad, que me encantan, sino que también con el periodismo y el trabajo en terreno donde uno aprende algo nuevo cada día. Ha sido genial descubrir tantas historias, espacios y personajes únicos. Hay un tremendo equipo trabajando hace un buen tiempo en este Chile que es distinto, apasionante y donde cada historia vale. Es bueno mirarnos y qué mejor que la TV pública para ser la tribuna que refleje esta realidad", explica la presentadora que ve a este esfuerzo como un punto de encuentro para las familias chilenas.

La invitación, dijo, es a acompañarnos, a conectarse con historias únicas. "Con personajes increíbles y con situaciones que a veces son invisibles, pero que queremos reflejar en nuestra pantalla", resumió DoggenweileR, también a cargo de "Fotorelato", espacio de formato docurreality.

Ópera "Lucía de Lammermoor" evidencia la violencia social

E-mail Compartir

Si hay algo que destacar de "Lucía de Lammermoor", desde el punto de vista lírico, es que la ópera del compositor italiano Gaetano Donizetti (1797-1848) le otorga una presencia muy especial a lo que se llama el "bel canto", es decir, pone en primer plano sonoro la belleza de la voz humana.

"También, es un montaje que se adapta a las condiciones de nuestro Teatro", explica Lilian Quezada, gerente de la Corcudec, entidad que produce íntegramente este montaje, en el marco de la Temporada Lírica 2017 de la Orquesta Sinfónica y Coro UdeC.

La cita, como es tradición en la lírica desarrollada en este escenario, está programada los días 23, 25 y 26 de agosto próximo, a las 19.30 horas, en el Teatro de calle O'Higgins (las entradas están disponibles en la boletería del lugar).

"Se trata de una de las óperas obligatorias del repertorio lírico", acota la representante de la entidad universitaria, destacando la música y el contenido dramático de la apuesta escrita en 1835, basada en la novela de Walter Scott, "La novia de Lammermoor" (1819).

Con un pase en 2009, pero con otro con otro elenco y dirección musical, esta una nueva versión tiene una propuesta escénica, elenco y director distintos. "En esta ocasión apuntamos a una puesta en escena atractiva y más moderna para el público", indicó.

Para ello, dijo Quezada, y cuidando los detalles, es que la pre producción se trabajó hace ya unos meses, aunque la idea tomó cuerpo el año pasado para esta temporada. "Se debe considerar que la producción de una ópera es el proyecto que utiliza todos los elementos artísticos en escena: el canto, la actuación, la música en vivo, los diseños especializados, la construcción y realización, entre otros aspectos", ilustró la representante de la Corcudec.

En esta ocasión, el montaje, que se presentará en su versión completa (150 minutos) cuenta con la dirección escénica de Gonzalo Cuadra, diseños de escenografía y vestuarios de Germán Droghetti, dirección coral de Carlos Traverso, iluminación de Patricio Pérez; y la dirección musical del maestro Francisco Rettig.

"Esta ópera tiene una gama variada de caracteres en sus arias, junto a exigencias en cuanto a técnica vocal. Esos vienen a ser los principales rasgos, elementos que junto a la música de Donizetti, las voces y la puesta en escena, hace que este montaje sea imperdible", adelanta Rettig, quien estará apoyado por las voces de los chilenos Patricia Cifuentes (Lucía), Sergio Járlaz (Edgardo), Arturo Jiménez (Enrico), Rodrigo Navarrete (Raimondo), Rony Ancavil (Arturo), Annya Pinto (Alisa) y Francisco Tokusei (Normano).

PENSAR EN EL PÚBLICO

Gonzalo Cuadra, desde su rol de director escénico, comentó que "Lucía de Lammermoor" tiene varios aspectos que la hacen atractiva para el público en variados niveles.

"La música es de una factura maravillosa, descriptiva, melódica, intensa y poética. También es un desafío vocal para cada uno de los intérpretes, especialmente, la soprano y el tenor, lo que aumenta la emoción", comentó.

- La trama es teatralmente ágil y mezcla todo aquello que fue grato a los más intensos románticos de comienzos de siglo XIX: el amor imposible, las grandes rivalidades, los duelos a capa y espada, la fantasía, la locura, la violencia y la muerte.

- "Lucía de Lammermoor" es una puesta en ópera de la situación de la mujer ayer y hoy, de la violencia intrínseca de la sociedad, de la falta de comunicación, de la escapatoria a un mundo imaginario. Ella es una muchacha adolescente como si pudiéramos verla hoy, en medio de un mundo masculino que no la oye, no la ve, ni la entiende. Su figura solitaria está realzada musicalmente por Donizetti con tanto esmero, como si quisiera compensarla en vida al menos con ello.

El libreto de Salvatore Cammarano relata un hecho real acontecido en las tierras bajas escocesas casi dos siglos antes. Se interna en la lucha entre dos familias, los poderosos Ashton y los Ravenswood. Edgardo de Ravenswood, último sobreviviente de su familia y Lucia Ashton están enamorados, sin embargo, el buen momento que viven los Ashton, se ha visto amenazado por los cambios políticos y religiosos. "El hermano de Lucía, Enrico Ashton, quiere casar a su hermana por la fuerza con el influyente Arturo Bucklaw, para obtener su protección y mejorar su situación económica", comenta sobre una trama de poder, amor imposible, delirio y, finalmente, locura.

Ha tenido dos partes. Una que lleva varios meses de preparación en conjunto con Germán Droghetti, para elaborar a cabalidad lo que se verá en escena, y con el maestro Rettig en lo que refiere al enfoque sonoro de la obra. Esto ha sido un trabajo muy cooperativo que dará frutos. Luego, lo más cercano en estos días es el montaje mismo y se ha desarrollado lleno de entusiasmo por parte del elenco que, hay que decirlo, está muy cercano a sus roles y hace una puesta magníficamente teatral.

En este sentido, Cuadra señaló que la escenificación fue un desafío. "Uno relevante fue retomar aquella primera idea de "Lucía di Lammermoor" (2009) y darle un giro nuevo, acorde a los nuevos tiempos, pero sin perder ese encanto romántico y fatal", ilustró.