Secciones

Percepción empresarial está al límite del pesimismo e iguala nivel de hace dos años

E-mail Compartir

"Los resultados del Índice de Percepción Empresarial Regional (Iper), nos muestran una Región cautelosa frente al actual escenario económico. Una zona que sin duda requiere de mayor inversión para potenciar su crecimiento y desarrollo productivo, así como del trabajo coordinado entre los sectores público y privado, para que la concreción y consolidación de proyectos hagan repuntar la economía local".

Así lo manifestó el presidente de Cámara de la Producción y del Comercio (Cpcc) Ricardo Goüet, tras participar en la entrega del XII Iper, que cada semestre realiza EY (ex Ernst & Young) en conjunto con la Cpcc), y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (Unab).

El Informe consigna la coincidencia de una mayoría de empresarios que cree necesario incentivar la inversión, fomentar la productividad y mejorar la infraestructura y conectividad para salir del estancamiento.

Al respecto, el intendente Rodrigo Díaz, quien participó en la entrega de este documento, dijo que este informe puede ser el inicio para ahondar aún más en aspectos que preocupen a la comunidad empresarial e invitó a las tres instituciones involucradas en su a desarrollar esta línea.

bajo crecimiento

En términos generales, el Iper del primer semestre del año retrocedió un punto a 50 puntos, nivel que no se registraba desde junio de 2015. Este descenso se explica principalmente porque el 72% de las empresas encuestadas, 28 puntos porcentuales más en la medición anterior, estiman que el PIB del país en 2017 crecerá menos de 1,5%.

Según Roberto Darrigrandi, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Unab, "este Iper tiene una lectura marginalmente negativa con respecto al anterior, caída de la mano quizás de una Región que registró un descenso de 3,1% en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) en el primer trimestre del 2017 en comparación con el mismo período del año anterior, y por debajo del crecimiento económico en zona positiva a nivel nacional.

Sin duda, explicó, un cambio relevante en los niveles de optimismo empresarial de la Región, pasan por las expectativas de una elección presidencial ad portas y al potencial programa de gobierno en el ámbito económico, de aquellos candidatos con mayores posibilidades de arribar a La Moneda en 2018. Esto ocurre debido a que las muy necesarias nuevas medidas que fomenten la inversión, avancen en mejorar la productividad y generar mayores niveles eficiencia en el sector público, junto con simplificaciones regulatorias en los ámbitos laboral, tributario y ambiental, definitivamente es algo que va a ser responsabilidad del nuevo gobierno que la ciudadanía elija en pocos meses más.

Al consultarles a los encuestados cuáles son los temas prioritarios para estimular el crecimiento, un 66% indicó que prioritario es impulsar la inversión. Además, estiman necesario fomentar la productividad (45%) y mejorar infraestructura y conectividad (40%).

Francisco Avendaño U., Socio líder EY Concepción reafirma que a medida que avanza el año, las empresas de la Región del Biobío están algo más pesimistas respecto de sus resultados y del contexto país para este 2017.

mayor cautela

A juicio de Avendaño, que el Iper de este primer semestre esté al nivel que no se registraba desde junio de 2015, coincide con lo que ha estado pasando a nivel país, ya que hasta ahora las cifras de crecimiento de 2017 no han sido alentadoras y la tan esperada recuperación se ha ido aplazando en el tiempo. Tanto los organismos de gobierno como entidades internacionales han revisado a la baja el dinamismo de la economía.

Ante esto, los ejecutivos encuestados miran con cautela los resultados de sus compañías. Aunque el 34% espera que sus ventas mejoren este año en relación a 2016, la mayoría considera que se mantendrán. En cuanto a las utilidades, los encuestados están menos optimistas: un 33% espera menores ingresos, un porcentaje mayor al 28% que espera una mejora. Factores como el aumento en el costo de los insumos, podrían estar detrás de esta visión, estima Francisco Avendaño.

A nivel regional, hay una mirada más pesimista. Un 50% espera que el desempleo aumente, esto es once puntos porcentuales más que en la medición de hace seis meses. En cuanto a la inversión, un 47% considera que disminuirá en relación al año pasado.

ñuble region

Así como en las mediciones anteriores, los encuestados siguen pidiendo medidas como fomento a la inversión y a la productividad para que el país retome la senda del crecimiento. Pero también hay que tomar en cuenta un nuevo factor, como la aprobación del Congreso de la creación de la región del Ñuble, cuyos efectos están aún por verse, comenta Avendaño en el Informe.

"En este escenario, las empresas deben seguir avanzando en la optimización de sus procesos internos. Ser innovadoras y replantearse cómo hacen las cosas, abordando las nuevas tecnologías para evolucionar".

Afirma que las empresas además, "deben entender que la sostentabilidad no sólo está dado por factores medioambientales, sino por una política corporativa que es integral a todos sus stakeholders. Esto es crucial, ya que la importancia del desarrollo sostenible de una empresa se basa en el pilar reputacional que construye, integrando el respeto a las personas, a la comunidad, a la relación con proveedores, sus trabajadores, y el cuidadodel medio ambiente, como elementos fundamentales en toda la cadena de valor de la compañía. Con esto, las empresas pueden ver más allá del corto plazo, asegurando la viabilidad de su negocio con éxito y, por ende, la subsistencia en el tiempo".