Secciones

Capacitan sobre detección de delitos

E-mail Compartir

La seremi de Educación y Fiscalía realizaron ayer el seminario "Pesquisa de delitos sexuales en el contexto de violencia intrafamiliar", que contó con 120 directores, profesores y encargados de convivencia escolar de los establecimientos educacionales de la Región, buscando instruirlos respecto al diálogo y análisis que requiere la detección de posibles delitos.

Carmen Barra, jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional, detalló que la jornada permitió detectar estos hechos ya que "si nosotros vemos la prevalencia de estos delitos, tenemos que más del 80% de las víctimas son niños y niñas entonces en los establecimientos los niños pasan gran parte de su jornada diaria y generan vínculos con los docentes, asistentes y directivos, quienes son agentes claves para detectar este tipo de situaciones".

Sergio Mendez, coordinador de Educación Básica en el Daem de Tomé, expuso que "este tema es relevante ya que en las escuelas existen profesionales que apoyan iniciativas que de cómo actuar frente a delitos. El Ministerio de Educación es claro en la forma de actuar, ya que en muchos planes de convivencia escolar esta temática está incluida, por lo que debemos trabajar desde la infancia las temáticas de prevención y cultura del autocuidado entre los más pequeños".

Por su parte el Seremi de Educación, Sergio Camus, explicó que la iniciativa se enmarca en el convenio firmado con Fiscalía, donde se busca "entregar herramientas a los equipos directivos como duplas psicosociales que les permitan identificar hechos constitutivos de delitos y realizar denuncias seguras, con evidencias que permitan una persecución policial oportuna y no perjudicar una revictimización del niño o niña afectado".

Rectoría de la U. Santa María se querella por pérdida de dineros en sede penquista

E-mail Compartir

El martes 1 de agosto, la rectoría de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) presentó en el Juzgado de Garantía de Talcahuano una querella por la pérdida de $200 millones de los recursos con que cuenta la sede Concepción de la institución La querella se presentó luego de que los estudiantes de la sede penquista iniciaran una toma de la sede que duró cincuenta días, motivada por las deficiencias en infraestructura y por los despidos de las principales autoridades de la sede, entre ellas su director Alejandro Navarro, lo que propició una paralización de las seis sedes a nivel nacional, que se mantiene hasta hoy.

Darcy Fuenzalida, rector de la casa de estudios, detalló a Radio ADN que "existe un perjuicio económico para la institución, lo que ha sido entregado en la querella para que quede a disposición del fiscal a cargo del caso, para determinar la magnitud de las situaciones que denunciamos".

Además, desde la casa de estudio, agregaron que la querella se interpuso en contra "quienes resulten responsables de los hechos detectados en las auditorías realizadas por la Contraloría General de la Institución, los que dieron origen a la desvinculación de funcionarios en la sede Concepción".

INVESTIGACIÓN

La querella presentada por la casa de estudios fue motivada por la investigación que la Contraloría Universitaria realizó en marzo pasado a las principales autoridades de la casa de estudios, detectando entre otros aspectos una serie de irregularidades vinculadas a la administración.

A través de un comunicado, la institución indicó que "se ha logrado cumplir con poner a disposición de la justicia toda la información necesaria que permita determinar las responsabilidades de estos lamentables hechos, según estipula la Ley; quedando a disposición de los organismos pertinentes para cooperar con la justicia en todo lo que sea necesario para este proceso".

Mario Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Federico Santa María sede Concepción (Feutfsm), valoró la decisión tomada por la autoridad académica, enfatizando el hecho de que durante meses denunciaron las irregularidades en la sede penquista.

"Se nos tildó de mentirosos de parte de la comunidad universitaria cuando denunciamos estos hechos. Hoy se validan estas demandas y la rectoría pone a disposición los antecedentes ante el Ministerio Público; la movilización sirvió para que se tomara esta decisión y lo que demandamos fue correcto, por lo que necesitamos un marco regulatorio más sólido, que nos permita saber hacia dónde se destinan los recursos", apuntó el dirigente.

MESA DE DIÁLOGO

En paralelo a la acción legal tomada por la rectoría, los estudiantes y las autoridades académicas mantienen desde el pasado martes 25 de julio una mesa de negociación en Valparaíso, con el fin de acercar posturas y evitar que las tomas de las sedes de la casa de estudios se mantuvieran. Tras 15 reuniones en más de dos semanas de negociación, los estudiantes reconocen avances significativos en distintas materias. El representante de los alumnos de la sede Concepción, Mario Tapia detalló que durante los primeros días de diálogo se logró que se diseñe un plan de expansión y reparación de la sede penquista, rendición de cuentas de las autoridades a la comunidad universitaria, mejorar los aspectos de transparencia activa al interior de la casa de estudios y revisión de las condiciones de los subcontratos de los trabajadores, entre otros aspectos.

"Tuvimos un periodo de palabras cruzadas entre rectoría y los estudiantes, pero en la mesa de negociación se ha visto un muy buen ambiente de trabajo. Cuando se logra negociar la bajada de las tomas, con paralización sostenida, se ve un compromiso de las autoridades con representantes del rector. Cuando finalice esta instancia, se comprometió la firma del rector para ratificar los acuerdos; sin esa firma, no se baja la paralización", explicó el dirigente estudiantil, respecto a que se mantiene el paro en las cinco sedes, incluida Concepción.

El director general de Comunicaciones de la institución, Hugo Villarroel explicó que la institución "ha mantenido un esfuerzo permanente por tomar en consideración las inquietudes manifestadas por sus estudiantes y establecer frente a éstas puntos de acuerdo común, propiciando un ambiente de diálogo e intercambio de perspectivas. Para conformar esta mesa, las autoridades universitarias pertinentes se han reunido con representantes estudiantiles e integrantes técnicos, para discutir cada uno de los 25 puntos incluidos en el petitorio presentado por los estudiantes de la USM en Valparaíso, Santiago y Concepción".

PUNTOS PENDIENTES

Sin embargo, uno de los puntos más complejos de la negociación tiene que ver con el último punto vinculado con democracia universitaria, donde los estudiantes solicitan cambios para abrir la discusión universitaria a los funcionarios y alumnos, además de la democratización de espacios, todo por medio de una reforma corta a los estatutos, que sólo puede solicitar la rectoría.

Mario Tapia, representante de los estudiantes de la sede Concepción, expone que las negociaciones en ese punto se mantienen desde el lunes, en la víspera del Consejo Superior que se realizará hoy. "No existe una voluntad política de rectoría para convocar el claustro de manera anticipada, considerando que se realizará recién a fin de año", criticó el dirigente estudiantil.