Secciones

Fotografía periodística se expone en Concepción

E-mail Compartir

Con el fin de recopilar las mejores fotografías de prensa de los últimos 10 años, la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, trae la exposición "Fotoprensa. Fotos del año 2005-2015". Se inaugura hoy, a las 19 horas, en la sala UdeC David Stitchkin.

La idea es destacar conceptos humanos como la vida, la libertad, la justicia, el amor y la igualdad, entre otros valores esenciales. "Buscamos recuperar el valor histórico de la memoria visual del Salón de Fotoperiodismo. Es importante estar con esta exposición en una ciudad como Concepción, donde no habíamos estado en mucho tiempo", dice Víctor Salas organizador.

La muestra está en un ámbito poco explorado y de gran valor histórico. "Este tipo de fotografías nos dan a conocer hechos ocurridos en instantes. A diferencia de la fotografía artística, son momentos que no se vuelven a repetir", dice María Soledad González, directora de Extensión UdeC.

Maira Perales busca dedicarse por completo al teatro local

E-mail Compartir

El rigor y la perseverancia son piezas claves para mantener una vida ligada al teatro. Así lo deja en evidencia Maira Perales con el peso de una carrera artística de altos y bajos, que en total suma un recorrido de 12 años por las diferentes tablas penquistas.

"La siembra tarde o temprano trae buena cosecha", dice la actriz de la compañía local La Otra Zapatilla, que se fundó en 2007.

Pero los resultados fructíferos no llegaron de forma automática. La intérprete penquista, junto a los otros 10 integrantes de su equipo, tuvo que aprender a convivir con aquella precariedad que el género dramático le mostró en muchas oportunidades.

"Yo partí de la premisa de vivir del teatro y así lo he ido cumpliendo. El trabajo es muy duro, pero los resultados llegan (...) En mi caso los trajo 'Víctor, un canto para alcanzar las estrellas', que es una de nuestras obras más conocidas", cuenta la artista de 30 años sobre la apuesta estrenada en 2013.

UN SALTO AL ÉXITO

Este montaje, que se presentará mañana y el sábado en Artistas del Acero, a partir de las 19:30 horas, fue la puerta de entrada a una trayectoria mucho más consolidada.

"La obra le dio un aire nuevo a nuestra compañía, porque pasó algo muy hermoso con ella. Partimos con muy poca audiencia, pero cuando nos presentamos por primera vez en Artistas del Acero, las filas de gente llegaban hasta la calle", revela la actriz.

-El personaje que representa a Víctor Jara nos ayudó a repuntar. Decidimos contar su historia, pero a partir de nuestra realidad y de cómo nosotros conocimos al cantautor. Entonces, como la obra era cercana y verdadera a los actores, también lo fue para la gente. Se pudieron identificar con lo que estábamos contando.

- Sí la hemos modificado, pero no se trata de grandes cambios, sino que las hemos ido apretando y perfeccionando. Pero, en general, Víctor siempre ha causado repercusiones positivas en el público, eso es algo inexplicable. Fue una época muy emocionante, no sólo por el trabajo de la compañía, sino por el personaje.

COMPAÑERISMO

La profesional se propuso vivir del género dramático, y así lo ha ido cumpliendo a partir de un intenso trabajo junto a sus compañía. Una idea que se empezó a gestar en la Escuela de Teatro de la Universidad del Desarrollo en 2005 y se oficializó en 2007.

"Es súper bonito. Nosotros hemos pasado por muchas cosas. Algunos integrantes han buscado otros caminos y se van. Eso es doloroso, pero hay que tomarlo como aprendizaje y parte de la vida. Uno no puede pretender tener una compañía siempre igual", cuenta Perales.

Pero los años no han pasado en vano para los miembros de la Otra Zapatilla. "Estamos más grandes. A veces estamos ensayando y veo a mis compañeros que están mucho más profesionales. Hay más experticia y confianza a la hora de actuar. Vamos creciendo juntos y eso es genial", destaca.

-

Para este nuevo montaje van a participar actores de otras compañía locales. En total seremos como 40 personas, pero los que tomamos las decisiones somos los miembros de la compañía. "Julieta y Romeo", es una adaptación de Shakespeare. El texto está escrito en castellano antiguo y poético, entonces hemos hecho un trabajo de investigación de palabras muy intensa. Siempre llevándolo al cuerpo.

- La particularidad es que cambiamos los papeles de masculino a femenino y viceversa. Es entretenido, porque te encuentras con otra obra. Sabes cómo va a terminar, pero no sabes cómo se ven los textos de Romeo en una Julieta.

Teatro Resistencia y su auspicioso debut con la obra "Hortensia"

E-mail Compartir

Lo primero para destacar de la recién fundada compañía penquista Teatro Resistencia es la apuesta que hacen por navegar en aguas autorales. En este caso, en lo que es su debut en las tablas, con "Hortensia".

Nos ponemos frente a un montaje que hace de la contingencia una oportunidad para reflexionar sobre la violencia de género. Acá planteado desde una expresión artística particular -el teatro- que en el desarrollo del relato provoca risa, pero que también conmueve. Te golpea, te tira al suelo como testigo de hechos incómodos que -nos dicen- deben ser más visibilizados. El punto es que "Hortensia" no lo plantea desde la acción dura, sino que desde una mirada reflexiva. Pone un tema doloroso que registra en cuadros, tiempos y momentos casi propios del Pier Paolo Pasolini más duro, el que no deja respiro al espectador.

Nabila Rifo, y muchas otras mujeres violentadas, es la excusa para que desde la dramaturgia Ingrid Fierro proyecte claramente lo que pretende decir y exponer en un escenario que acoge la propuesta unipersonal (el texto fue trabajado el año pasado). Allí, para destacar, el aporte de Francisca Ovalle, actriz que se interna en su rol sin caer en mensajes y consejos que no vienen al caso. Esos que no sirven y siempre aparecen para "la foto".

Hay que anotar, sin embargo, que la intensidad de esta apuesta de una hora cae en ritmos que parecen jugarle en contra. Quizás, habría que apretar la dirección/ritmo (también de Fierro) en tanto apoye el decir y no tanto el hacer (la acción). En todo caso, la dirección es clara en tanto el sentido narrativo. Se evidencia en las tensiones que logra, apoyado por la paleta dramática de una actuación bien puesta en el espacio.

Es allí donde "Hortensia" irrumpe con fuerza llevando luz a una problemática social/femenina. El punto es que las ideas se instalan desde la perspectiva del conflicto de los sin voz (de ahí que Ovalle no "sea" Rifo, sino muchas Hortensias). Esto va más allá para la compañía, porque la violencia hacia la mujer, también abarca hombre, niños. La gama vital completa. La complejidad del sentir humano, que se contradice, ama, sufre, ríe y llora. El unipersonal se pone al servicio del espacio/tiempo tratado en unidades que representan las etapas por las que pasa "Hortensia". Un transitar de muchos son "culpables", desde el Estado que le entrega una casa, la pareja y los silencios de un ser humano que no es escuchado y que puede radicalizarse.

La obra estará gratis hoy y mañana, 19.30 horas, en Balmaceda Arte Joven, Colo Colo 1855.