Secciones

Expertos explican efectos de la inflación para las personas

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de julio 2017 registró una variación mensual de 0,2%, cifra por sobre las expectativas de mercado. En términos anuales, la inflación en 12 meses alcanzó variación de 1,7%, ubicándose por segundo mes consecutivo bajo el piso del rango de tolerancia. Las medidas subyacentes, que excluyen a las frutas, verduras y combustibles en tanto, se mantuvieron en el piso con un crecimiento anual de 2%.

La función principal del Banco Central es velar por la estabilidad de la moneda nacional, manteniendo la inflación entre un 2 y un 4% y así como ha sido el comportamiento de la inflación para este año 2017, la cifra estaría muy cerca del límite inferior del rango meta del Banco Central, es decir, alrededor de un 2%.

Pero eso ¿es una buena o una mala noticia? se pregunta Javier Irarrázaval Lazcano, académico Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián.

los costos

Es que la inflación tiene costos. Y el más obvio es la pérdida de poder adquisitivo, porque la moneda tiene un menor valor. Además, es regresiva, porque afecta en mayor medida a las personas con menos recursos, que tienen una mayor proporción de sus activos en dinero. Hay también "costos de menú", que provienen de actualizar los precios frecuentemente, detalla Irarrázabal.

Entonces, agrega el académico, ¿por qué el Banco Central no aspira a una inflación nula, de 0%, en vez de una inflación positiva? Y explica que algo de inflación puede ser deseable.

"Los sueldos, que normalmente se establecen nominalmente (es decir, que incluyen la inflación), suelen subir mucho más rápido de lo que bajan. A veces, para ajustar un sector de la economía, es necesario bajar los sueldos reales. Como ningún trabajador aceptaría una rebaja de la cifra de su sueldo a fin de mes, entonces el ajuste puede venir por el lado inflacionario. Quizás numéricamente el sueldo es el mismo, pero la inflación erosionó el poder adquisitivo hasta equilibrar nuevamente el mercado. En definitiva, el tener algo de inflación positiva otorga a la economía un cierto margen de maniobra para enfrentar coyunturas complejas", explica Irarrázabal.

Carolina Grünwald, economista Senior de LyD, destacó que el índice de precios de los transables (bien o servicio capaz de ser exportado), registró una variación mensual de 0,1% (0,3% en doce meses), mientras que el de los no transables aumentó 0,4% en el mes y 3,4% en doce meses. "De esta manera se observa que la mayor porción de la inflación total registrada en Chile estaría obedeciendo al mercado interno", precisa la experta.

Por divisiones, aquellas con mayores alzas mensuales de precio fueron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,7%) y Bienes y Servicios diversos (0,5%). Por otra parte, destaca la división Equipamiento y Mantención del Hogar con la baja mensual más significativa (-0,3%). Por producto, destacó en el mes de julio el alza registrada en el servicio de transporte en bus interurbano (17,6%), explicado principalmente por las vacaciones de invierno.