Secciones

Hospital Penco-Lirquén incorpora nueva prestación

E-mail Compartir

La primeras tres operaciones de histerectomía -extirpación quirúrgica del útero- realizada a tres usuarias del Hospital Penco-Lirquén, son el reflejo de los avances asistenciales que ha tenido el establecimiento de salud en los últimos años, y tras la puesta en marcha del moderno edificio.

A casi dos meses del inicio de su marcha blanca, el recinto ha incorporado nuevas prestaciones y servicios en beneficio de los habitantes de la comuna.

La última prestación que incorporó el Hospital Penco-Lirquén fue el procedimiento quirúrgico en donde se extirpa el útero a personas que presentan problemas.

"El primer procedimiento quirúrgico se realizó a una paciente que tenía múltiples miomas, provocándole menstruaciones abundantes. En este caso, se procedió a sacar el útero", contó la médico gineco-obstetra, Jessy Carrillo.

La facultativa planteó que los pacientes que son seleccionados para la cirugía mayor "son pacientes que vemos en el policlínico de ginecología, donde se le indica el procedimiento quirúrgico. Es una cirugía mayor, que requiere evaluación post operatoria por lo menos de dos días, dando el alta siempre y cuando no tenga complicaciones".

CARTERA DE SERVICIOS

Con la inclusión de esta prestación se está completando la cartera de servicios que se tenían planificado realizar, pero que por diversos motivos, principalmente de infraestructura, no se habían podido realizar.

El recinto asistencial es uno de los comprometidos por el Gobierno en el plan de inversiones de salud 2014-2018, y gracias al aporte de 30 mil millones pasó de un hospital de baja a uno de mediana complejidad. Su inauguración se proyecta para octubre de este año.

"Gracias a las gestiones de nuestro equipo directivo, nuestra unidad de abastecimiento y del Servicio de Salud Talcahuano, estamos realizando histerectomías en nuestro hospital con todas las condiciones de calidad y seguridad que se recomiendan a nivel nacional e internacional", contó el director (s), Juan Luis Labraña.

El directivo del recinto de salud pencón aseguró que "esto significa un gran beneficio para nuestros usuarios, ya que estamos acercando la medicina y las cirugías de calidad. También apoyamos a nuestra red hospitalaria, Higueras y Tomé, liberando sus pabellones para cirugías más complejas".

Hace una semanas el centro de salud inauguró un sistema de endoscopías altas que permitirá detectar dolencias y cánceres sin la necesidad de hacer derivaciones a otros hospitales de la zona.

Este servicio significará realizar cerca de 45 procedimientos ambulatorios al mes. Principalmente, éste es usado para realizar exámenes al esófago, el estómago y el duodeno.

Lista de espera aumenta pese a más especialistas en red de salud regional

E-mail Compartir

Las cifras oficiales del Ministerio de Salud muestran que desde 2014 hasta abril de este año, un total de 345 médicos especialistas y odontólogos, que devuelven su Período Asistencial Obligatorio (PAO), ha llegado a reforzar la red asistencial pública del Biobío con el propósito de reducir las listas de espera. A nivel nacional se estableció formar a cuatro mil especialistas en el periodo 2014-2018.

Sin embargo, y pese a este incremento inédito de profesionales, la cantidad de personas que requiere una consulta o cirugía sigue en alza.

Desde el Colegio Médico y los distintos servicios de Salud de la región explican que las causas de este fenómeno son diversas, pero todos coinciden en que uno de los factores es la mayor derivación desde la salud primaria hacia atención de especialistas.

SUPERA A LA OFERTA

En noviembre de 2016, la información proporcionada por la cartera de Salud al Congreso daba cuenta que en la Región del Biobío la lista de usuarios esperando una consulta nueva de especialidad superaba a las 258 mil personas. En tanto, quienes aguardaban por una intervención quirúrgica eran 40.227.

Seis meses después, en julio de este año, un nuevo informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales mostró un alza de 5% entre noviembre 2016 y mayo 2017. La espera por consulta de nueva especialidad creció en casi 10 mil casos y la de cirugía, en poco más de 4 mil.

Para el presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, hay una diversidad de factores en el aumento de la lista de espera, pese al incremento de especialistas.

"Es probable que la gente acuda más a buscar soluciones a sus problemas y que, a lo mejor antes, lo daba como no realizable (…). Hay una población más alfabetizada en salud que aumenta la demanda", expuso el profesional.

En el Servicio de Salud Concepción coinciden con esta conclusión. La subdirectora médica del Servicio de Salud Concepción, Miriam Pérez, aseguró que "la variación de las listas de espera es un fenómeno dinámico y el aumento se debe a que también hay una mayor demanda de interconsulta a especialistas, ya que tenemos mayor cantidad de médicos en la atención primaria (que derivan)".

Un informe de diciembre de 2015 de la Subsecretaría de Redes Asistencial detalla que la lista de espera de este servicio no superaba las 60 mil (entre consulta y cirugía). Un año y medio después sobrepasó las 70 mil.

La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, Carmen Gloria Masoglia, contó que en los últimos tres años 48 médicos se han incorporado a la atención primaria y que se estima que cada uno podría generar 19 interconsultas al mes, lo que respalda el aumento observado en esos meses.

"También debemos destacar la incorporación de nuevos establecimientos a la red: cuatro centros comunitarios de salud familiar, uno en cada comuna y centro de demencia, lo que obviamente genera mayor acceso a interconsultas", precisó la profesional.

Masoglia cree que algo similar pasa con las intervenciones quirúrgicas, que entre noviembre de 2016 y mayo de 2017 se incrementaron en un 22% en el Servicio.

FALTA GESTIÓN

Para Acuña, otro factor que incide en el aumento de las listas de espera es la deficiente gestión en diversos ámbitos.

Uno de ellos, dijo, tiene que ver con los pabellones y la infraestructura que hay en la salud pública: "Hay pabellones que no se utilizan después de las 5 de la tarde porque no hay médicos contratados en la tarde (...). Entonces, hay que ver cómo adecuar los horarios de éstos o contratar doctores en otros horarios para que operen después de las 17 horas".

Sumó el cálculo que se hace para definir brechas de profesionales y de procedimientos a cubrir. "En el GES están bien definidos, se sabe la brecha para atender esas enfermedades, pero si sales de ahí entras a un terreno flojo, en donde el Estado aún no define qué ofrecerle a la población", aseveró.

El dirigente del Colegio Médico planteó que la falta de gestión también se refleja en que las autoridades hablan de un modelo de salud familiar, pero en estos momentos no existe un número importante de médicos que se especialice en esta área.

"No todos los hipertensos tienen que ir al cardiólogo, ni todos los diabéticos deben ser vistos por el endocrinólogo. Los médicos de familia son solucionadores efectivos de las brechas, porque enviarán al paciente que trata a un especialista cuando lo requiera, pero después lo seguirá atendiendo porque conoce a la familia, el estilo de vida que lleva el paciente", dijo Acuña.

MENOS TIEMPO

Si bien los servicios de Salud reconocieron que las listas de espera se incrementaron, aseguraron que el tiempo que tienen que esperar para ser atendidos, tanto para una consulta como para una cirugía, ha bajado. En el Servicio de Salud Concepción éste bajó de 171 a 161 días. En tanto, el promedio de días para una cirugía cayó de 352 a 319.

"Aunque existe un aumento en las consultas de especialidad , que se debe a un aumento de demanda, eso no impacta en los tiempos de espera , ya que si comparamos el promedio de días de espera entre noviembre de 2016 y mayo de 2017, éste ha disminuido un 8%, o sea, 14 días, y la quirúrgica ha disminuido en un 9,4%, lo que significa 33 días menos de espera como promedio", declaró la subdirectora médica del SS Concepción.

En tanto, el S.S. Talcahuano redujo en una semana la espera por una cirugía: pasó de 129 días en noviembre, a 122 días. "A noviembre de 2016 egresaban mensualmente 328 pacientes de la lista de espera. Entre diciembre de 2016 y mayo de 2017, egresaban 337, es decir, nueve usuarios más que en el periodo anterior", declaró Masoglia.