Secciones

CorreosChile moderniza sus instalaciones y eleva capacidad

E-mail Compartir

Luis Molina Matamala lleva 43 años en CorreosChile. Por muchos años trabajó en Talcahuano, luego fue trasladado al centro de Concepción y ahora está en la flamante planta. "Los sistemas han cambiado. Antes se trabajaba a lápiz, esa era nuestra arma de trabajo ahora no, ahora es el computador. Se trabaja con menos gente, pero es más rápido", comenta.

Para él, la inauguración de esta moderna planta de procesamiento de correspondencia y paquetería de CorreosChile en Concepción, es un nuevo hito en su larga trayectoria en la estatal.

La ceremonia de corte de cinta la encabezó la propia presidenta del directorio CorreosChile, Lysette Henríquez, quien explicó que la apertura del nuevo recinto forma parte del plan estratégico que está llevando a cabo la empresa para brindar un servicio eficiente, cercano y sustentable en el tiempo.

"La empresa está desarrollando diversos planes que apuntan a hacer de Correos más robusta y sustentable en el tiempo, asumiendo su rol público en la conectividad de todos los chilenos. Por esta razón, hemos puesto el foco en la eficiencia de los procesos para ser una empresa responsable, que cumple, da confianza y que llega a lugares donde nadie más lo hace", afirmó la ejecutiva.

Para Luis la vida seguirá igual dentro de la planta. Recuerda que ya no llegan las cartas tradicionales, aunque sigue vigente la carta certificada, así como la prioritaria y la expresa, pero lo que más llega es paquetería; eso es lo que está abasteciendo al Correo, cuenta. "Llega mucho del extranjero porque hay más compras por internet. Hoy vienen paquetes de todos los tamaños y cartas que son principalmente cobranzas u ofertas publicitarias de todo tipo", dice el operario.

Ser testigo de estos cambios, no ha sido nada comparado con lo que le significó el cambio tecnológico. Es lo que más marcó su vida laboral. "Yo de principio le tenía miedo al computador", señala y agrega que está agradecido de la empresa, porque ha sido un trabajo estable, que le permitió mantener a su familia y educar a sus hijos, hoy todos profesionales.

servicio eficiente

El propósito de estas nuevas instalaciones es mejorar sus estándares de calidad y brindar un servicio eficiente a todas las empresas, pymes y usuarios de la Región del Biobío, favoreciendo el intercambio comercial con el resto de Chile y el mundo.

El recinto, ubicado en avenida Los Carros N° 1955, dispone de 1.010 m2 de superficie de los cuales 900 m2 están destinados a la operación diaria, incluyendo una capacidad de almacenaje en rack instalados de 584 m3, lo que permite poner a disposición de los clientes de Correos una nueva oferta de almacenaje.

La planta tiene la capacidad para procesar mensualmente más de 1.300.000 envíos postales y más de 100.000 envíos expresos entre documentos y paquetería nacional e internacional, con una capacidad de crecimiento que duplica el nivel de tráfico actual, siendo la planta de mayor tráfico procesado en regiones.

Dispone además de sistemas informáticos que permiten dar trazabilidad a todos los envíos. Dicha plataforma irá acompañada de una amplia flota de vehículos, dotados de capturadores de datos para obtener información en línea sobre la entrega y retiro de paquetes y cartas, innovación que se suma a los 3.000 dispositivos móviles que usan diariamente los carteros para hacer seguimiento a los envíos.

Esta planta surte de carga a tres canales de distribución: flota de móviles para entrega directa en el domicilio; 14 Sucursales y 15 Agencias, y el canal de Carteros integrado por 201 trabajadores, permitiendo con ello asegurar la atención en el 100% de las comunas de las provincias de Concepción y Arauco.

Machas en veda por 5 años

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), mediante Decreto Exento N° 524, estableció una veda extractiva por un periodo de cinco años sobre el recurso macha (Mesodesma donacium) en las áreas marítimas de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y El Maule.

La medida de administración fue recomendada por el Comité Científico Técnico con el objetivo de favorecer la recuperación del recurso en áreas libres de acceso de estas zonas del país.

No obstante, se exceptúan de esta disposición, las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) y los Espacios Costeros marinos de Pueblos Originarios (Emcpo) que tengan al recurso macha como especie principal dentro de su plan de manejo o de administración vigente. Para ambos casos, el o los comercializador (es) deberán portar los documentos que acrediten el origen legal del recurso, dijo la autoridad.

Durante este período, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) podrá, mediante resolución, establecer medidas y procedimientos para realizar una adecuada fiscalización del cumplimiento de la medida. Infracciones serán sancionadas en conformidad con el procedimiento y las penas contempladas en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Subpesca hace un llamado a la comunidad a ser responsables y a denunciar la extracción y comercialización en sectores no autorizados al fono 800 320 032.