Secciones

Segundo ataque de la semana afecta a maquinaria fiscal

E-mail Compartir

Dos ataques incendiarios en menos de 48 horas dejaron millonarias pérdidas en distintos sectores rurales de Cañete, al sur de la Provincia de Arauco.

El último de los hechos ocurrió la madrugada de ayer en el sector Huentelolén y destruyó maquinaria de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, que realizaba trabajos de asfaltado en un camino a petición de las comunidades del lugar.

En el lugar habrían sido encontrados panfletos con mensajes alusivos a la libertad de tres comuneros mapuches detenidos por su presunta responsabilidad en la quema de maquinaria, en agosto del año pasado, en el sector Cullinpalihue y que actualmente se encuentra en juicio oral.

René Carvajal, seremi de Obras Públicas, condenó este hecho y anunció la presentación de una querella en contra de quienes resulten responsables del ataque a una máquina de carga frontal y una motoniveladora. Fueron avaluadas en $350 millones.

Asimismo, el gobernador de Arauco, Humberto Toro, planteó que este tipo de delitos sólo afectan la calidad de vida de las comunidades que habitan Huentelolén y el sector Los Batros de Cañete.

En tanto, la madrugada del martes una cabaña de veraneo fue destruida por un incendio ocurrido tras el ataque de desconocidos. El hecho se registró en el sector Lleu Lleu, camino a Tirúa.

ACCIONES LEGALES

A primera hora de ayer el seremi de Obras Públicas visitó la zona donde ocurrió el ataque incendiario. En el lugar, la autoridad explicó que la Dirección de Vialidad realizaba trabajos de asfaltado en un camino de cuatro kilómetros, cuyo avance fue cifrado en 60%.

"Lamentablemente, durante la madrugada nos han quemado la maquinaria que teníamos dispuesta en el sector. Vecinos y dirigentes nos habían facilitado las condiciones para hacer un muy buen trabajo que se desarrollaba en conjunto con las comunidades del sector", indicó.

En esa misma línea, René Carvajal destacó el trabajo con los residentes del sector, para lograr concretar la pavimentación del camino.

"Acá la comunidad ha tenido un rol activo, entregando terreno, corriendo los cercos y permitiendo los anchos pertinentes para tener un camino asfaltado y en condiciones de plena seguridad. El asfaltado, que era un sueño largamente esperado, se frustra con este tipo de cosas", afirmó.

No obstante, el seremi planteó que una vez que se presenten las acciones legales, este tipo de iniciativas se mantendrá en la zona, para cumplir con las demandas de las comunidades indígenas.

CONDENAN HECHO

El gobernador de Arauco, Humberto Toro, contó que fue un dirigente de la comunidad quien lo alertó sobre el incendio, que se inició cerca de las 4 horas de ayer.

"Con un grupo de carabineros concurrimos al lugar y en el sector de Huentelolén con Los Batros, dos maquinarias pertenecientes a Vialidad estaban quemándose, maquinaria que estaba trabajando en el asfaltado de caminos de acuerdo a los convenios que teníamos con las comunidades indígenas", relató.

Toro planteó que este tipo de ataques sólo afecta el desarrollo y la calidad de vida de las propias comunidades indígenas de los sectores afectados.

"La legitimidad de la demanda mapuche está siendo canalizada en las mesas territoriales. Hemos recogido esa demanda, la reconocemos y es por eso que hemos estado estos años trabajando en la recuperación de tierras. Son las comunidades las que representan la verdadera demanda mapuche", enfatizó.

Tres de las 10 carreteras con más accidentes son de la Región

E-mail Compartir

Más de mil accidentes con consecuencia fatales y con lesionados ocurrieron en la Región del Biobío durante 2016. De ellos, 298 ocurrieron en las principales carreteras de la zona, determinando así que la Región ocupe tres puestos en el ranking de las 10 rutas con más siniestros en el país.

Las cifras emanaron del más reciente informe que emitió la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) y que reúne la cantidad de accidentes ocurridos por velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo durante el año pasado.

Respecto de los siniestros ocurridos en carreteras, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, César Arriagada Lira, confirmó que "hay más accidentes en las zonas urbanas que en las rurales, pero en estas últimas son mucho más graves y eso es básicamente porque hay más participación de peatones en zonas rurales. Además, la velocidad a la que se circula en estas zonas es mucho más alta, entonces los accidentes son muchos más graves: el 77,8% de las personas fallecidas por accidentes de tránsito lo hacen en zonas rurales".

El capitán de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (Siat) de Concepción, Matías Palomino Mardones, explicó que la ocurrencia de estos accidentes "tiene relación con los desplazamientos que aquí se generan. Es mucho el parque vehicular y la población flotante que tenemos en periodos estivales, lo que conlleva a un aumento de la tasa de siniestros".

Pese a esto, el seremi Arriagada destacó que las cifras de accidentabilidad para la Región se han mantenido estables durante los últimos años. "Hemos logrado estabilizar esas cifras, pero ahora el desafío es disminuirlas", dijo.

Capacitaciones

El documento además revela que la mayor cantidad de ocurrencias se registra durante las primeras horas del día y entre las 15 y las 20 horas, cifras que aumentan durante los días de fin de semana.

Para evitar las incidentes, el capitán de la Siat explicó que en todas las prefecturas de la Región existen secciones de tránsito abocadas al control de éste y que funcionan independiente de las unidades del plan cuadrante.

"Ellos han sido capacitados y cuentan con esta información que ha sido georreferenciada y se está trabajando para poder contrarrestar estas cifras y estar principalmente en las rutas donde se requiere mayor presencia. También se incorporan a esta labor las tenencias de carreteras que hacen uso de todos los implementos tecnológicos, como pistolas de control de velocidad o alcotest, con el fin de reducir estos números", aseveró.

De acuerdo a las estadísticas de la Conaset, Chillán ocupa el décimo lugar de las comunas con más siniestros ocurridos. A los 89 casos de la capital provincial de Ñuble le siguen Talcahuano, con 87 eventos, y Concepción, con 81 ocurrencias.

Campañas

Debido a que la principal causa de estos accidentes con resultado fatal es la velocidad imprudente y la pérdida de control del vehículo, el seremi Arriagada aseveró que "constantemente hemos ido aumentando los controles y las campañas para sensibilizar acerca del problema".

Respecto del foco que tienen las estrategias que impulsa la Seremi, Arriagada dijo que "nuestras campañas han estado radicadas en que los conductores respeten los límites de velocidad, en fomentar el uso de material reflectante en el caso de peatones y ciclistas; y también en concientizar a la gente en que no conduzca cuando beba alcohol. Y eso tiene que ver con que esas causales han influido en el gran número de fallecidos que tenemos".