Secciones

Festival teatral del Biobío apuesta a descentralizar

E-mail Compartir

Vienen de realizar un exitoso primer ciclo de otoño hace un par de meses, por lo que la organización del Festival de Teatro del Bío Bío (FTB) se muestra optimista frente a la convocatoria que pueda darse con las tres propuestas escénicas que subirán a escena en el llamado "Ciclo de invierno".

Procedentes desde diferentes puntos del país, con financiamiento del Fondo de Intermediación Cultural del Consejo de la Cultura y las Artes 2016-2017, obtenido el año pasado, Nacimiento, Arauco, Tomé y Lota serán las localidades que podrán disfrutar gratuitamente de esta selección. "Creo que este ciclo se va a caracterizar por lo diverso de las temáticas que se tratarán. Además, tendremos dos obras que son ideales para toda la familia, abriendo así mucho más el espectro de nuestro público", destacó Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB.

Con más de 10 años de trayectoria, la compañía Geografía Teatral viene desde Santiago, para llevar a Nacimiento "Trabajo social". Se trata de un montaje que analiza la injusta repartición de los bienes sociales en el mundo. El relato se genera a partir de una exhaustiva investigación de datos y estadísticas emprendida por el grupo, particularmente "de los países que llevan los colores blanco, azul y rojo en su bandera".

La obra se presenta mañana, a las 19.30 horas, en la Casa de la Cultura de la comuna (la función en Arauco será el sábado, en el mismo horario).

INVITADOS AL CIRCO

Desde Valparaíso llegará la compañía Mora Mosca con "Sonata". "Es un espectáculo para toda la familia", señalaron los creadores sobre la apuesta de artes circenses, que cruza acrobacias y música. Arribará al centro cultural de Tomé el 10 de agosto, para instalarse al día siguiente en Arauco (ambas a las 19.30 horas).

El ciclo finalizará con la compañía Ñeque Teatral oriunda de Villarrica. Presentarán "Ningún pájaro canta por cantar", montaje que cuenta con dramaturgia de Ximena Carrera. "Desarrolla una variante en constante desarrollo y más interesantes dentro de las artes escénicas: el teatro de objetos", señalaron.

La apuesta podrá verse el viernes 25 de agosto, en el centro cultural de Arauco, mientras que el 26 finaliza el periplo en Nacimiento (casa de la cultura siempre a las 19:30 horas).

A fin de mes se conocerá la selección que traerá el FTB 2017 a la capital regional en noviembre. Este año serán más de 10 montajes de todo el país. Allí, explicaron, estarán algunos seleccionados tras la convocatoria de mayo pasado, para una obra nacional emergente y otra del Biobío.

"Estamos preparando un tremendo festival este año (2 al 9 de noviembre). Siempre procuramos traer lo más selecto del teatro nacional e internacional, además de privilegiar el talento que caracteriza a Concepción, que siempre aporta y es un espacio de conocimiento para los que vivimos del teatro", destacó directora del FTB.

"Concepción en 100 palabras" apuesta fuerte por los colegios

E-mail Compartir

Con entusiasmo Natalia Vargas entrega cada nuevo ejemplar del libro, que recopila los 100 mejores cuentos de la versión 2016 del concurso "Concepción en 100 palabras". Era la forma de participar de esta estudiante de quinto año de Enfermería (UdeC), en el lanzamiento de la sexta versión del certamen, ayer en la Plaza de los Tribunales en la capital regional.

"A la gente le causa sorpresa que los libros sean gratuitos", señala la joven de 26 años, quien envió un relato el año pasado, el cual forma parte de la selección de los 100 de la quinta versión.

La experiencia, acota, se la aconseja a todos, ya que el solo hecho de escribirlo fue motivación.

Si algo se palpaba en el centro de Concepción, antes, durante y luego del lanzamiento de esta sexta entrega de la iniciativas presentada por BHP / Minera Escondida y Fundación Plagio, y organizado por la Universidad de Concepción, era entusiasmo. Uno que transparentó especialmente Carmen García, directora de Plagio.

"Sin duda, hay una historia acá. Estamos muy contentos, porque parte fundamental de Concepción en 100 Palabras es la continuidad que ha tenido. Estar 6 años levantando el imaginario en la región ha sido un trabajo conjunto, nuestro y, por supuesto, de la gente que participa. Sin ellos este proyecto no existiría", comentó García sobre una iniciativa que apela a la cultura participativa.

"Acá vemos a las personas como agentes activos y creativos, y gracias a esa respuesta lo hemos podido hacer cada año", sumó sobre el concurso que considera premios al primer lugar ($1.000.000), Talento Adulto Mayor, Joven e Infantil ($250.000), además de 4 menciones honrosas con la misma cantidad en dinero, respectivamente.

LA IDEA ES CRECER

Aunque siempre se apuesta en aumentar el número de cuentos en cada nueva versión -llegaron 7.000 el año pasado, 2.500 más que en 2015- para la directora de Fundación Plagio el mayor interés es crecer en la descentralización del certamen. "Que el mensaje vaya a la Región y no sólo para Concepción capital. Por lo mismo, haremos todos los esfuerzos para hacer activaciones en las otras comunas. Llegar con los libros y poder conocer el imaginario que está rodeando el Gran Concepción", comentó García.

- Este año estamos haciendo una invitación especial a los colegios. El que más cuentos envíe haremos una donación de 300 mil pesos en libros, como también reconocemos al equipo docente a cargo de aquello.

- Los colegios son parte esencial del fomento lecto/escritor, llegar a los niños y jóvenes, a través de este concurso. No sólo estamos cambiando la manera de lectura y escritura. En uno (público) que se supone es lector escaso, de alguna manera nosotros hemos innovado, ya que la gente participa, escribe y lee mucho con el pie forzado de las 100 palabras.

VER OTRO CONCEPCIÓN

El plazo de recepción de los relatos se extenderá hasta el 13 de octubre próximo. El jurado lector y encargado de dirimir los mejores cuentos del sexto "Concepción en 100 palabras" lo componen los escritores Alberto Fuguet, María José Ferrada y el local Ramón Muñoz Coloma.

María Soledad González, directora de Extensión de la UdeC, destacó que cada año observar mayor movimiento alrededor del concursos. "Las personas se han empoderado del mismo", apuntó, convencida que la convocatoria superará las 7 mil obras recibidas. "Leer estos cuentos es sorprenderse con algunos muy ingeniosos. Han cambiado los iconos Concepción y han aparecido otros", dijo.

- Las plazas, pero no la de la Independencia, sino otras. Las lagunas aparecen con mayor intensidad y las calles. El último libro te hace pasear por Concepción de todas las formas, y ya no es el Campanil. Los penquistas hemos conocidas cosas nuevas que no teníamos idea de otros sectores.