Secciones

Lepra: infectividad de la bacteria es baja y se requiere de contacto prolongado

E-mail Compartir

Punto de debate y contingencia ha sido estos días la lepra, una enfermedad causada por una bacteria llamada "Mycobacterium leprae", que según el Ministerio de Salud (Minsal) oscila entre uno a dos casos al año en Chile.

La patología, conocida desde tiempos bíblicos, fue objeto de estudio del médico holandés Gerhard Armauer Hansen, que logró describir la bacteria recién a mediados del siglo XIX.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, pidió terminar con la discriminación sobre los casos de lepra en dos personas extranjeras, pues es preciso apuntar que existe poco conocimiento y muchos mitos sobre esta antigua enfermedad.

Luis Vergara, biólogo y jefe del Laboratorio de Ciencias de la Universidad San Sebastián, expresó que los síntomas iniciales de la lepra no son muy específicos, pero que aparecen manchas pálidas sin sensibilidad en la piel, tambien conocidas como lesiones anestésicas. "También se pueden ver afectadas algunas mucosas, particularmente las nasales", mencionó.

El también doctor en Microbiología, agregó que dentro de los síntomas también se pueden desarrollar manifestaciones neurológicas y, dependiendo de cómo evoluciona la enfermedad, puede ocasionarse un daño mayor que implica, por ejemplo, deformación de rostro o reabsorción de los huesos de los dedos.

De acuerdo al debate y a los diversos juicios xenófobos por el caso de lepra de una persona haitiana, que en los últimos días ha causado gran revuelo noticioso en medios de comunicación y redes sociales, el experto hizo hincapié en que "ésta es una enfermedad absolutamente tratable y en el país existen todas las condiciones para su diagnóstico y tratamiento".

Según este mismo contexto, Vergara explicó que en Chile la lepra es una enfermedad de notificación obligatoria y son muy pocos los casos reportados. "En Chile continental no existen reportes de casos autóctonos (pacientes infectados en el país) y los pocos casos reportados corresponden a personas que han vivido algún tiempo en el extranjero en zonas donde la lepra es más común, no necesariamente inmigrantes" aseveró.

NIVEL DE INFECCIÓN

Mientras algunas enfermedades son altamente infecciosas y causan altos niveles de transmisión, la lepra queda más al margen de esta situación. El microbiólogo detalló que la infectividad de esta bacteria es baja y se requiere de un contacto estrecho y prolongado con un paciente infectado para que exista real riesgo de infección.

De esta manera el especialista planteó que "el mecanismo de transmisión no se conoce bien, pero se considera que sería de persona a persona por vía respiratoria o, eventualmente, a través de lesiones en la piel. Esto último poco probable".

Al mismo tiempo, Ximena Aguilera, directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo, sumó a la información anterior que la lepra se adquiere por el contacto estrecho con pacientes multibacilares no tratados, probablemente, a través de la mucosa respiratoria o de gotículas nasales y orales.

"El período de incubación, entre el contagio y el inicio de síntomas, es prolongado porque la bacteria es de crecimiento muy lento; en promedio es 5 años, pero puede ir de 1 a 20 años", recalcó.

Tal como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, la lepra es una patología crónica y al mismo tiempo una enfermedad transmisible. De acuerdo a esto, la experta mencionó que no todos los que están en contacto con un enfermo sin tratamiento se pueden contagiar. "Para que ocurra el contagio también importan el estado inmunitario de las personas y las condiciones ambientales en las que se da el contacto con los enfermos", afirmó.

Igualmente, Aguilera agregó que los factores genéticos también juegan un rol relevante. Según esto, se ha reportado una alta proporción de personas (95%) que son inmunes a la enfermedad, lo que quiere decir que aunque se expongan a enfermos no se van a contagiar. "En cuanto a las condiciones ambientales, la mejoría en las condiciones de vida ha llevado a la reducción espontánea de la enfermedad", recalcó.

RELEVANCIA NOTICIOSA

Mientras el debate y la opinión pública se encargaron de analizar el nuevo caso de lepra en el país, la especialista fue clara y firme en su planteamiento, que se basó en manifestar que esta enfermedad no debería ser causa de discriminación o de objeto de juicios.

"Sería altamente convenienteque las autoridades transparentaran el número de casos importados que tenemos todos los años de distintas enfermedades transmisibles, para que se entienda que este tipo de situaciones ocurren con una cierta frecuencia, quitándole el halo de suceso extraordinario", aseveró.

Por último, la experta mencionó que "estamos en un mundo globalizado y las enfermedades en viajeros, no sólo migrantes, son un fenómeno frecuente", agregando que el sistema de salud debe ser capaz de detectar y tratar adecuadamente estas patologías, por el bien de los pacientes y de la población residente.

Minuciosidad: clave de un correcto cepillado

E-mail Compartir

Como el primer portal para la buena salud de los tejidos duros y blandos de la boca define al cepillado dental la doctora Elisa Cartes, odontóloga de la Universidad de Chile y ganadora del Premio de Excelencia Profesional en Salud otorgado por la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica.

Por ser una pieza clave en el correcto cuidado de la boca y dientes, que ayuda a prevenir enfermedades desencadenadas por trastornos provocados por las caries o por patologías específicas de la encía, se debe realizar adecuadamente y con prolijidad, afirma la profesional, lo que es posible mediante simples y minuciosas acciones.

Su primer consejo se relaciona con la técnica de cepillado, que según explica, más que una específica es una mezcla que integra a distintos movimientos para generar un completo masaje sobre la superficie dentaria. Lo primero es apoyar el cepillo en 45 grados para generar un movimiento de vibración y luego proceder a un masajeo para arrastrar la placa bacteriana que se deposita en la superficie de los dientes.

Agrega que el cepillado dental debe efectuarse mínimo dos veces al día con una duración de al menos tres minutos, para pasar por cada pieza dentaria, lengua y también el paladar. La doctora Cartes dice que también es recomendable emplear otros coadyuvantes como hilo dental una vez al día para limpiar aquellas zonas donde el cepillado se hace más difícil.

"Siempre la tendencia es indicar al paciente no imprimir fuerza al cepillo y descartar absolutamente los movimientos enérgicos, porque la estructura dentaria, si bien es mineralizada, también se va erosionando", explica la odontóloga respecto al cepillado.

Para finalizar, cuenta que una forma sencilla para saber si se está empleando una adecuada en el cepillado es revisar el cepillo dental: éste se cambia idealmente cada dos meses, si sus cerdas se abren o pierden su turgencia antes de ese tiempo se está frente a una técnica inadecuada.

Ver programas en inglés potencia el dominio del idioma

E-mail Compartir

El inglés es el idioma de los negocios y por eso cada vez son más las empresas que piden a sus empleados que dominen la lengua y las personas que se interesan en aprenderla, con la certeza de que ayuda a enfrentar mejor los retos profesionales que el mundo globalizado, competitivo y conectado implica. "Al contar con un personal capacitado en esa lengua para comunicarse con clientes y socios internacionalmente, los negocios tienen mayores oportunidades de crecer a nivel global", asevera Gretel Churkovic, National Service Manager de Wall Street English, reafirmando la relevancia del inglés.

INMERSIÓN EN EL IDIOMA

Para potenciar el manejo de éste en el mundo de los negocios, la ejecutiva dice que una de las mejores maneras de expandir el vocabulario y aprender nuevas estructuras gramaticales, junto con mejorar la comprensión lectora, es leer, planteando que se recomienda leer noticias que traten sobre el mundo empresarial. Así, añade, "la persona estará aprendiendo inglés y, al mismo tiempo, se informará sobre los últimos acontecimientos".

Asimismo, escuchar permanentemente el idioma hace estar más inmerso en éste, por lo que ver programas o películas en inglés es muy útil, sobre todo en temas relacionados a los negocios. "La idea es ver programas en inglés, con subtítulos en ese idioma. Así podrá asociar escritura y pronunciación de las palabras, además de mejorar la comprensión auditiva", apunta Churkovic.

Desde allí, asevera que para expandir el vocabulario aconseja aprender de cinco a diez palabras diarias, para luego practicarlas. Una buena idea es ir anotando las desconocidas que se encuentran en textos o películas para buscar su significado en el diccionario.

En caso de conocer a alguien que domine el idioma, no se debe perder la oportunidad de practicar con él. "Mientras más se hable el idioma, más rápido se aprenderá la pronunciación de las palabras, se familiarizará el oído y se internalizará mejor el contenido aprendido", sostiene la experta.