Secciones

Aprueban proyecto asociado a gobernador

E-mail Compartir

Por mayoría, la Sala del Senado aprobó ayer en general el proyecto que busca profundizar la descentralización y la democracia, mediante la implementación de la reforma constitucional que estableció la elección popular de los gobernadores regionales.

Se acordó que las indicaciones para el proyecto de ley se recibirán hasta el lunes 14 de agosto.

Los legisladores precisaron que se está frente a un cambio mayor en la administración regional, con otros proyectos que están siendo tramitados en paralelo, como el de transferencia de competencias, entre otras normas indispensables para avanzar.

La iniciativa, entre otros aspectos, regula la elección del gobernador mediante sufragio universal en votación directa, resultando electo quien obtenga la mayoría de votos con un mínimo del 40% de aquellos válidamente emitidos. También establece los requisitos para optar al cargo, sus inhabilidades, incompatibilidades, subrogación, vacancia y causales de cesación en el cargo.

Durante la discusión el senador Víctor Pérez llamó a cuidar las expectativas: "Es un trabajo que debe realizarse con rigurosidad, por eso hay que cuidar cuando decimos que es 'el gran proyecto' de descentralización y regionalización, no basta con manifestar interés, sino que estructuremos cuerpos legales eficientes".

En Santa Juana se da primer caso de larga espera por matrícula

E-mail Compartir

"Me avisaron por Whatsapp a eso de las ocho de la noche que ya había trece personas esperando afuera de la escuela y me preocupé, ya que quería que mi hija estudiara en el mismo lugar que yo estudié. Imagínate que es gratuita y te dan todo. Con una amiga nos pusimos de acuerdo y fuimos".

Las palabras corresponden a Valery Garrido, una de las futuras apoderadas de la escuela particular subvencionada Clorinda Avello de Santa Juana, quien pasó toda la noche haciendo fila para conseguir matrícula para su hija Sofía, quien ingresará a kínder el próximo año.

Al igual que ella, otras 160 personas hicieron fila durante toda la noche para asegurar uno de los ochenta cupos disponibles en pre kínder y kínder. Este sistema de admisión por orden de llegada, vista en varios colegios de la Región Metropolitana y asociada a la nueva ley de inclusión, hasta el momento no se había registrado en la Región.

El recinto educacional actualmente alberga a 701 escolares y pertenece a la congregación Dominicas Sagrada Familia, que también administra la escuela particular Santa Catalina de Siena de Concepción.

La situación fue rechazada por la Seremi de Educación, que llamó a los sostenedores a tener criterio al momento de diseñar los procesos de admisión. Su titular regional, Sergio Camus, además detalló parte de los cambios que tendrá la normativa desde 2019, con un nuevo Sistema de Admisión Escolar.

ORGANIZACIÓN

Uno de los aspectos que enfáticamente aclaró Valery Garrido tiene que ver con que la espera durante toda la noche fue decisión de los propios padres, quienes buscaban un cupo para sus hijos en el establecimiento.

"Acá fue un papá que llegó pasadas las 17.30 horas a instalarse, armó una lista y se comenzó a correr la voz. Después de que llegué, fui a buscar ropa y café para la espera, mientras seguía y seguía llegando gente", narró luego de haber tomado un descanso por la larga espera.

Lucía del Carmen Durán, directora del establecimiento, explicó que fue una sorpresa la alta demanda para los 35 cupos disponibles para prekínder y 40 para kínder, y que para poder contar con más cursos deberán hacer una solicitud ministerial.

"Esto fue inédito para nosotros, nunca nos había ocurrido algo similar. Imagínese que la primera persona no pudo asegurar el cupo para su hija por no cumplir los requisitos. Es una pena para nosotros que estén toda la noche en el frío, pero también hay una satisfacción de que nuestro establecimiento sea bien evaluado", dijo.

"En los 81 años de historia nunca se había hecho selección y no la haremos en el futuro. Nos llama la atención que haya demanda de cupos para estos nuevos cursos y el resto hasta octavo básico, considerando que la comuna tiene mayor demanda", expuso Durán.

Además, explicó que actualmente el proceso de postulación y admisión se rige por el criterio de orden de llegada, lo que motivó la organización de los padres. Dicho proceso concluirá el 24 de noviembre, con una reunión a la que son convocados los nuevos apoderados y la última instancia donde la lista de espera puede tener algún movimiento.

PREOCUPACIÓN

Este hecho despertó la preocupación de las autoridades regionales, que descartaron que lo ocurrido en Santa Juana se repita en otras comunas.

Sergio Camus, seremi de Educación, afirmó que la responsabilidad de los sostenedores es no exponer a sus futuros apoderados a estas situaciones. "Hoy debemos tener un trato digno y mecanismos que permitan que las legítimas condiciones para que el proceso de admisión no implique sacrificios o desvelos. Se propone un sistema de selección ciego que no considere horas de llegada o rendimientos, sólo la simple postulación", enfatizó.

Mientras las autoridades trabajan en mejorar los procesos de admisión, que comenzarán a regir en la Región desde 2019 a nivel escolar, algunos apoderados, como Valery Garrido, tienen la tranquilidad de haber asegurado un cupo en el recinto de su interés para sus hijos: "Como aseguré el lugar 24, puedo tener el cupo asegurado para mi hija. La educación de otros colegios acá deja mucho que desear y había que hacerlo".

Protestan contra la desmunicipalización

E-mail Compartir

Frente al Mall del Centro Concepción expresaron ayer su descontento por el proceso de desmunicipalización, docentes de colegios municipales y subvencionados de las comunas de Hualpén, Talcahuano, Chiguayante y Concepción.

Este proceso es parte de la reforma a la educación, donde se aborda la nueva educación pública y la creación de servicios locales que asumirán la administración de los recintos, los que hoy están en manos de las municipalidades. La iniciativa se encuentra actualmente en la comisión de Educación del Senado.

En el marco de la convocatoria a una protesta nacional que acordó la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, los directorios comunales del Biobío entregaron una carta a apoderados y alumnos de cursos superiores para informarles del contexto nacional de la educación.

Boris Figueroa, presidente regional del gremio, explicó que "la idea es informar de la situación en nuestro país a raíz del proceso de desmunicipalización, que no es más que una privatización".

Figueroa aclaró que no han obtenido resultados favorables en ninguna de las siete mesas de diálogo con el gobierno.

En la Asamblea Nacional que se realizará mañana y el viernes se determinarán las próximas medidas de manifestación. "Los profesores van avanzando en forma firme a tener acciones más radicales en el tiempo debido a esta situación. El gobierno no quiere escuchar y quiere hacer las modificaciones y nuevas estructuras educacionales sin considerar a los profesores, uno de los actores principales", detalló Figueroa.

El Colegio acordó como plazo máximo la primera quincena de este mes para tener una respuesta del gobierno respecto al proyecto de nueva educación pública. Figueroa anunció que "vamos a tomar decisiones de acuerdo a nuestras bases y lo más probable es que esto termine después del 15 de agosto con un paro nacional".