Secciones

Expertos de EE.UU. valoran trabajo de extensionismo que se realiza en la zona

E-mail Compartir

Pensar en extensionismo lleva a Japón, Canadá y Estados Unidos, que fueron los primeros países en que se puso en práctica esta metodología como una manera de llevar el conocimiento ingenieril práctico.

Acerca del concepto, de la importancia de contar con una red internacional de centros de extensionismo como respaldo y de los desafíos que tiene el extensionismo en América Latina, fueron parte de los aspectos a los que se refirieron los expertos Jan Youtie, Robert Hitch y John Adams, quienes visitaron el Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura (Cetma) de la Universidad de Concepción.

Adams recordó que los extensionistas se dedican a proveer servicios de ingeniería en su área de competencia y que cuando la asesoría requiere de la concurrencia de otras especialidades son quienes actúan como articuladores de esos apoyos.

Respecto de la relación entre el desarrollo y las tecnologías, afirma que se presta mucha atención al impulso de nuevas tecnologías, pero no a la difusión de las mismas y agregó que estudios de Mc Kinsie sugieren que entre un 55% y un 80% del incremento potencial en productividad se conseguirá difundiendo de mejor manera las tecnologías existentes y provocando su adopción en las empresas

Para Youtie y los otros especialistas, que el Cetma de la UdeC cuente con una red de apoyo internacional en el ámbito del extensionismo, es una gran ventaja, pues ofrece la oportunidad de aprender de quienes ya han realizado el camino durante varias décadas y permitirá llevarlo a quienes lo requieren con el respaldo de centros internacionales y de profesionales experimentados.

Dificultades y desafíos

El extensionismo es un concepto algo complejo de comprender inicialmente, que permite acercar a las empresas de cualquier tamaño, pero especialmente a las más pequeñas. Jan Youtie advierte que hay riesgos en su puesta en práctica, como el de orientarse a un clúster muy específico o no involucrar a empresas de mayor tamaño o mejor conectadas. Aunque señaló que uno de los mayores riesgos es el intentar partir desde cero o reinventar la rueda, en lugar de compartir los conocimientos, experiencias y aprendizajes con otros centros.

Con respecto a este punto, el especialista señaló que el Cetma ha comprendido este aspecto y valora el que se relacione con otros extensionistas a nivel mundial y propuso que se cree una red de centros sobre la materia en Chile para que se compartan las practicas exitosas y también los fallos.

Sin embargo, aclaró que el mayor riesgo para el extensionismo en el mundo y también en Chile, es no contar con financiamiento basal público que permita cumplir con la misión del programa y hacerlo perdurar. Con ello, afirmó que se evita que estos servicios sean solo usados por empresas grandes y se desconfíe de su propósito. Agregó que el estilo de gobierno de estas instancias también es relevante dado que su composición es también una garantía de permanencia de sus fines y de su proyección en el tiempo, más allá de gobiernos y/o ejecutores.

Robert Hitch expuso que los desafíos se centran en la programación adecuada de las agendas, para aprovechar de mejor manera las salidas a terreno. "Las compañías normalmente contactan a los centros de extensionismo un poco tarde y ello se suma a que los expertos de las universidades tienen sus propios tiempos, por ello creo que es fundamental contar con oficinas distribuidas geográficamente para evitar que los viajes consuman gran parte del tiempo. Junto con ello, creo que hay que entender que en un primer momento las empresas preguntan por una solución para un problema puntual, pero con el tiempo comienzan a requerir apoyo para decisiones más estratégicas. El extensionismo es un proceso que se da en el tiempo", afirma.

INVOLUCRAR

Youtie por su parte comparte la nececesidad de involucrar a empresas privadas para el desarrollo de los centros de extensionismo y luego perfeccionar una oferta de servcios, con un contexto organizacional adecuado y generar alianzas con otras agencias con el fin de apoyar a las empresas. Y apunta que las revisiones de procesos y las evaluaciones de los instrumentos, de los procedimientos y de las metas son también necesarias para hacer los ajustes que exige un proceso que va orientado a las empresas.

Acerca del trabajo en terreno de los extensionistas, John Adams planteó que en términos genéricos lo primero que realizan los ingenieros es un prospecto de cliente, se define un problema u oportunidad , ya sea en el ámbito de la reducción de costos, disminución de desperdicios, cumplimiento a regulaciones, calidad, etc. Luego, se desarrolla una estrategia para abordar el problema definido, para lo que recurre a otros expertos o a gremios o socios comerciales o al gobierno, buscando siempre el mejor aporte para el cliente.