Secciones

El poder de la relajación

E-mail Compartir

Muchas personas están hoy en la búsqueda de la relajación, como un estado mental, emocional y corporal de distensión y de tranquilidad. Y en una de las primeras cosas en las que piensan, para alcanzar este estado es en la meditación, pensando en algún carácter evasivo o de visualización que permitiría alcanzar ese estado de relajación tan anhelado.

Mindfulness

Pero es en ese momento donde la meditación y contemplación funcionan como una herramienta para la relajación. O como lo explico en mis talleres, como un regalo para uno mismo, que nos permite notar y hacernos cargo de aquello que nos complica.

Es importante mencionar que existen diferentes disciplinas, herramientas y técnicas de relajación, entre ellas la meditación, las cuales las personas pueden explorar para escoger cuál de éstas les acomoda más, y aplicarla a sus vidas y tareas cotidianas.

Una de las principales recomendaciones, al momento de meditar, es tener una buena postura al sentarse. Esto implica la espalda derecha, nunca apoyada, las plantas de los pies bien apoyadas en el suelo, y los brazos relajados con las manos sobre los muslos. Allí, el ancla al presente es la respiración, donde se debe poner la atención observando cómo ingresa y sale el aire del cuerpo, observando luego las sensaciones del cuerpo. Si cerrar los ojos es incómodo o produce demasiado sueño por el cansancio, un objeto neutro puede contener nuestra mirada y ayudarnos en las primeras exploraciones.

Quizá se pueda notar un dolor, o una necesidad que durante todo el día no apareció producto de la vorágine. Eso es lo que produce una práctica contemplativa, al devolvernos y ayudarnos a recuperar la humanidad que perdemos día a día.

Otras prácticas se relacionan con el movimiento y la coordinación de éste con la respiración, especialmente a nivel cervical, inhalando y exhalando junto a las torsiones del cuello y la columna. Los aromas también pueden ayudar: cítricos para alegrar el ánimo, de menta o romero para la concentración, y de lavanda para la tranquilidad y la limpieza energética.

Todo esto se puede aplicar, unos minutos al levantarse, o bien antes de acostarse. De manera previa a iniciar las numerosas tareas del día o durante las luces rojas del semáforo, cuando la mente está condicionada hacia el futuro.

La invitación es aprender a tomar consciencia y a hacernos cargo de lo que necesitamos.

dir. Bienestar

Organizacional Consciente,

Rukalihuen

Sintonía con el entrevistador marca diferencia

E-mail Compartir

Uno de los momentos clave de la postulación a un trabajo es la entrevista laboral, pues permite comunicar adecuadamente y profundizar los antecedentes curriculares y experiencia del postulante.

No obstante, no todas las personas finalizan esta instancia con una buena sensación y, de hecho, muchos creen que no pudieron transmitir apropiadamente sus fortalezas para el cargo. Según lo que plantea la psicóloga laboral Claudia Valdés, esto muchas veces sucede porque no se logra sintonizar con el entrevistador. "Concluyen la entrevista frustrados, porque sienten que transcurrió a trastabillones como un interrogatorio, y no capturaron apropiadamente la atención del seleccionador. Esto es frecuente entre candidatos nerviosos y ansiosos", explica la coordinadora de Reclutamiento y Selección de GrupoExpro.

CONECTARSE

Así, la conexión con el entrevistador en la selección de personal juega un rol trascendental, pues si bien no sustituye la experiencia y antecedentes, sí contribuye a transmitirlos. "En esta conexión es clave el papel del entrevistador, porque debe explicar al candidato las distintas etapas de la selección y darle tiempo para entregar su respuesta, para que el postulante tenga confianza en el proceso", aclara la profesional.

Respecto al postulante, Valdés cuenta que hay una serie de acciones que pueden contribuir en la sintonía con el entrevistador y una básica es llegar 5 o 10 minutos antes al lugar de selección, lo que permitirá poner el foco en la entrevista. Si el entrevistado llega atrasado, apurado y cansado, se puede distraer pensando en las explicaciones de su retraso.

Dice que hacer contacto visual de manera natural también es relevante: la mirada permite conectarse con la mente de la persona que escucha, trasmite emociones y da confiabilidad al mensaje.

La postura igual importa y la recomendación de la psicóloga es sentarse con una relajada y levemente inclinada hacia adelante en dirección al entrevistador; ya que muestra tener el foco en la conversación con el seleccionador.

También es importante, recalca, responder de manera precisa y concreta lo que pregunta el entrevistador, aconsejando repetir palabras que éste dice pues eso da a entender que se le está escuchando con atención y ayuda a enfocar la respuesta estrictamente en lo que se está preguntando.

Imitar de manera sutil los gestos del entrevistador, según sostiene la psicóloga, también es útil. Así, si él entrelazada los dedos, el postulante puede realizar el mismo movimiento minutos después. Esto genera identificación y es lo que se define como espejo corporal, apuntando que generalmente las personas que sintonizan imitan sus gestos de manera inconsciente.