Secciones

Acuerdo busca apoyar a 1.500 microempresarios

E-mail Compartir

Potenciar el tejido productivo de San Pedro de la Paz tiene por objetivo la alianza estratégica que firmaron ayer la Municipalidad y seis universidades de la zona, Católica de la Santísima Concepción, Andrés Bello, San Sebastián, del Bío Bío, de las Américas e Inacap.

A través del convenio firmado, se formará una Mesa de Fomento Productivo que buscará fortalecer la economía local, apoyando a más de 1.500 microempresarios y emprendedores ya identificados.

A la ceremonia que oficializó esta alianza, asistió el seremi de Economía Iván Valenzuela; el alcalde subrogante de San Pedro de la Paz, Jorge Wong; la Cámara de Comercio de San Pedro de la Paz, representada por Humberto Miguel; el gerente de Cidere, Pedro Ramírez Glade, y diversas autoridades académicas.

Lo importante de esto es lograr unir a las universidades pensando en el emprendimiento es de suma relevancia ya que el desarrollo se construye desde las bases.

De la misma forma, Jorge Villablanca, vicerrector de Inacap, felicitó al municipio por lograr juntar a la academia y los emprendedores, ya que señaló que esto es fundamental para generar colaboración y construir nuevas realidades en torno al emprendimiento.

Por su parte, el alcalde (S) del municipio sampedrino, Jorge Wong, señaló que las responsabilidades desde el punto de vista de la administración es construir ciudad, de esta forma para el desarrollo productivo el acercamiento y acompañamiento al emprendedor constituye la posibilidad de que ellos obtengan herramientas para reconocerse y fortalecerse y finalmente generar acciones de emprendimiento exitoso tanto personal como en beneficio de la comunidad.

Esta iniciativa permitirá continuar avanzando en la generación de acciones formativas para dar mayores oportunidades de desarrollo y dejar una huella de fortalecimiento económico en las áreas de formación empresarial, asistencia psicológica y apoyo al entorno social del emprendedor, entre otros.

Al respecto, Benito Umaña, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, destacó la alianza estratégica generada en esta ocasión, la asociatividad y la posibilidad que se les da a las Universidades de la transferencia tecnológica a los emprendedores que se traduce en un ganar- ganar, que permite también apoyar la formación de sus estudiantes.

Actualmente la Municipalidad de San Pedro de la Paz a través del Departamento de Desarrollo Económico Local trabaja apoyando a los emprendedores comunales en la consolidación de sus ideas, asesoría en su crecimiento, orientación en la postulación a proyectos de la red de fomento del Estado para potenciar la conformación de grupos de emprendedores en beneficio del desarrollo del territorio.

Finalmente, Rosita Ortiz, finalista de Masterchef y emprendedora local, envió un motivador mensaje a las personas que quieran emprender invitándolos a perseverar porque "en esta vida no importa cuántas veces nos caemos, sino cuando veces nos levantamos. Al entrar a Masterchef me di cuenta de que las posibilidades existen y los sueños sí se pueden hacer realidad y que así como se me abrieron las puertas a mí se le pueden abrir a cualquiera".

Neoelectra compra planta de Biomasa a Masisa en Cabrero

E-mail Compartir

El grupo Neoelectra ha adquirido la planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor en base a biomasa que la multinacional chilena Masisa posee en su principal complejo industrial ubicado en el municipio de Cabrero.

El acuerdo incluye la prestación durante 15 años de los servicios de suministro de la energía eléctrica para el complejo industrial, y la energía térmica necesaria para el proceso de secado de la madera procedente de la planta industrial de Masisa.

El activo está ubicado dentro del Complejo Industrial de Masisa, situado en Cabrero, en el que la multinacional fabrica el 68% del total de producción de tableros en Chile.

Más diversificada en servicios y más especializada en el cliente industrial, Neoelectra inicia la gestión de una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor en base a biomasa, con una potencia bruta máxima instalada de 11,1 MW y una capacidad de generación de vapor de hasta 70 toneladas hora.

Con esta operación, el grupo empresarial español, especializado en aportar soluciones energéticas eficientes a la industria, inicia su proceso de internacionalización en Latinoamérica y amplía su porfolio de activos de cogeneración, biomasa y recuperación de CO2 alimentario, para situarse como primera compañía independiente en España.

La presencia del grupo industrial en Chile le permitirá disponer de una plataforma para el análisis de nuevas oportunidades de mercado y para el desarrollo de nuevos negocios, y contribuir así al objetivo estratégico de Neoelectra de disponer de un porfolio de activos de generación diversificados por tecnología y por geografía.

Neoelectra es hoy un grupo empresarial especializado en aportar soluciones energéticas eficientes a la industria. Más diversificada en servicios y más especializada en el cliente industrial, la compañía gestiona activos de cogeneración, biomasa y recuperación de CO2 alimentario y ofrece una amplia oferta de soluciones energéticas eficientes.

Tendencias en consumo de algas en China interesan a empresas locales

E-mail Compartir

Las algas son parte importante de la dieta de chinos, japoneses y coreanos, que las consumen en forma muy frecuente, casi a diario. Se trata de alimentos con muchas propiedades saludables y que forman parte del estilo de vida de esos países. Ellos comen las algas en diferentes preparaciones como arroz, sopas, guisos, ensaladas e incluso en forma de snack.

En Chile, sin embargo, las algas marinas son muy poco consumidas por la población y la mayor parte de su extracción se destina a la producción de alginatos, carragenanos y agar. Es así como más del 95% del monto total exportado en algas corresponden a usos industriales, mientras que menos del 5% son ventas de algas para consumo humano.

Es aquí donde ProChile, el organismo público encargado de la oferta exportable de bienes y servicios, evaluó que existe una oportunidad para agregar valor y organizó un taller en Concepción, al cual invitó a dos empresas chinas importadoras de algas a participar en una rueda de negocios, pero al mismo tiempo, a explicar cómo procesan y consumen las algas, permitiéndole a los empresarios chilenos entender esta demanda y poder satisfacerla.

potencial de producción

Masako Noriwa, coordinadora Sectorial de productos del mar de ProChile, explicó que "se debe entender que la demanda mundial por productos saludables es una oportunidad para desarrollar el potencial de la producción de algas en nuestro país".

Explicó que en la actualidad nuestros principales mercados para esos productos son Japón y China. Sin embargo, este último país está imponiendo nuevas exigencias sanitarias para algas de consumo humano, lo que es un desafío a cumplir para las empresas chilenas.

"Las algas de China y Chile son diferentes, por lo que actualmente sólo el cochayuyo chileno ya es suficientemente conocido en Oriente y está teniendo una importante demanda. Pero tenemos oportunidades con otras algas como la chicoria de mar (Gigartina chamissoi) y el huiro (Macrocystis algue), que aún no son muy conocidas y que podrían tener muy buena aceptación para consumo humano. Es destacable que no sólo estamos produciendo estas algas provenientes de la recolección, sino que también se están desarrollando en zonas de cultivo", destacó Noriwa.

Las dos empresas chinas que estuvieron el jueves en Concepción fueron Dalian Gaishi Food Co.Ltd. (Lynn Jing) y Runli Group (Yunxia Li). Ambas representantes se reunieron con empresas locales productoras y exportadoras de algas, como Atlantic Pearl Chile, Algas Chile, Herbamar, Dried Seaweeds Chile, Marea Alta, Buen Alimento, Comercial Albo, Solexport , Natural Seaweeds y Luck Friend Chile.

En su presentación, las compañías chinas mostraron la forma en que se procesan las algas en ese país, las normas ambientales y sanitarias que deben cumplir, además de las preparaciones que se realizan con ellas para consumo humano.

"Creemos que una de las principales necesidades que tiene nuestro sector productivo regional es agregar valor a sus materias primas. En el caso de las algas, el proceso tradicional se concentra en la recolección a orilla de playa; con posterioridad, tras pasar por etapas de secado y ensacado, se exporta para uso industrial sin que medie un proceso adicional de valor agregado. Se trata de una actividad económica importante para muchas familias y esperamos que eso se mantenga. Sin embargo, existe una tarea pendiente de avanzar hacia una producción de algas para consumo humano, dejando mejores oportunidades para agregar valor a este producto y mejorar su calidad", expresó Renato Segura, director Regional de ProChile.

importante desafio

Pablo Mayorga, gerente de Dried Seaweeds Chile, se mostró muy interesado en la propuesta realizada por las empresas chinas. "Nosotros producimos el 100% de nuestras algas para uso industrial y no estamos dedicados al tema de consumo humano. Pero si hace 5 años atrás no exportábamos y ahora lo estamos haciendo, gracias al apoyo de ProChile, no veo por qué en el futuro cercano no podríamos avanzar en esa dirección".

Reconoció que se trata de un desafío importante, porque debería evaluar una inversión para procesar estas algas, "pero tenemos la experiencia y el conocimiento, así que es algo que tendremos que evaluar".

En el taller además expusieron Carlos Veloso, profesional de la dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, sobre las "Instancias de fomento al repoblamiento y cultivo de algas" y Pablo Moya, profesional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, sobre la "Habilitación sanitaria para plantas elaboradoras de algas para consumo humano".

Con ello, esta actividad puede transformarse en un potente encadenamiento productivo que permita mejorar la calidad de vida de los recolectores y de ahí al exportador.