Secciones

Chile ha logrado importantes avances en la conectividad

E-mail Compartir

A nivel latinoamericano, nuestro país es un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura TIC genera un entorno positivo para el desarrollo de los negocios, incrementando la productividad y la participación en la economía global.

A raíz de lo expuesto, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿es Chile un país avanzado en inversión de infraestructura TIC o hay un desarrollo en conectividad?

Los datos del Índice Global de Conectividad 2017 de Huawei así lo dicen. Se indica que hemos logrado importantes avances en relación con el ancho de banda internacional, cobertura 4G, fibra óptica, data centers, estrategias cloud, internet de las cosas y big data.

"No es lejano a la realidad, pero aún falta tomarle el peso y la importancia a la tecnología. Un avance clave, es sacar el estigma de que es caro o un gasto innecesario", explica Javier Silva, gerente general de la consultora TI Vector.

Añade que las buenas sensaciones a nivel regional no tienen que amilanar la idea de que hay que seguir creciendo, aún estamos muy lejos de los países más desarrollados.

"La tecnología y conectividad es una parte del desarrollo como país. El desafío en los próximos años tiene que ir en esa línea. Hoy, de todas maneras, somos el país más conectado a nivel regional. El liderazgo que tiene Chile en la industria del retail en la región, genera una tremenda oportunidad de potenciar el comercio online y de paso la logística asociada", asegura Silva.

Adicionalmente, en un estudio llevado a cabo por la Cepal, en 25 países de la región con respecto a la penetración de internet en los hogares, sólo tres alcanzan una penetración del 60%: Chile, Uruguay y Costa Rica.

Desde Mall Connection, tienda especialista en telefonía móvil, Juan Pablo Bustamante subgerente Línea de Accesorios, agrega que en cuanto a lo que respecta al rubro, la cobertura de señal de última generación es amplia y alcanza gran parte del territorio nacional.

"La penetración de la telefonía celular en Chile, es superior al 120% y existe un alto número de teléfonos que son smartphone. Es decir, permiten conectividad inalámbrica a través de redes o wifi", aclara Bustamante.

¿Cuál es la realidad de Chile en base a infraestructura TIC?

Más allá de los montos invertidos y de cómo estos se comparan con otros países, es interesante la visión de gasto que aún se tiene de la tecnología. "Especialmente en contraposición a la visión de, por ejemplo, Estados Unidos, donde la tecnología es una herramienta (inversión) para aumentar la productividad y márgenes", agrega Silva.

Lo que estaría quedando atrás en términos de desarrollo, es la calidad de la conectividad, medida como velocidad de conexión. "En este sentido, si como región nos comparamos con los países más avanzados, en nuestro caso ningún país tiene al menos 5% de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras en países avanzados esta proporción asciende al 50%", concluye.

Por su parte, Juan Pablo Bustamante desde Mall Connection puntualiza que "si bien somos un país que tiene una alta conectividad, aún nos falta por avanzar en lo que respecta al acceso gratuito y masivo de la red. En otros países más adelantados, hay mayor acceso a lugares que permiten conectividad gratuita al menos por un tiempo limitado".

Desempleo regional llega al 7,6% y supera el promedio a nivel nacional

E-mail Compartir

"No hay razón para suponer que el desempleo en la Región del Biobío se profundice mucho más que el promedio nacional. El hecho de que tenga un 7,6% de desempleo mientras el desempleo nacional es un 7% no es aún motivo de alarma, pues la brecha entre un indicador y otro no pareciera ser permanente, sino coyuntural. De hecho, en el trimestre móvil anterior (marzo-abril-mayo), el desempleo regional (6,8%) era menor que el nacional (7%)".

Esta es la apreciación que dio Javier Irarrazaval, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, luego de que ayer el INE diera a conocer que la tasa de desocupación de la Región en el trimestre abril-junio 2017 se situó en 7,6%, cifra que aumentó 0,5 pp. en comparación con igual trimestre del año anterior y 0,8 pp. más que el trimestre anterior.

El retroceso trimestral de los Ocupados, de 0,5%, fue incidido mayormente por los sectores de Agricultura y Pesca (7,8%), Construcción (5,9%), Comercio (2,3%) Actividades de Salud (4,4%) y Comunicaciones (15,5%).

Por el contrario, las alzas más acentuadas se registraron en Enseñanza (10,7%), Industria Manufacturera (2,3%), Actividades Profesionales (20%), Alojamiento y Servicio de Comidas (6,3%), Suministro de Electricidad (14,7%) y Actividades Financieras y de Seguros (13,1%).

CICLOS

Para el seremi de Economía, Iván Valenzuela, la caída de los ocupados obedece a los ciclos y en ese sentido, la baja se da por pérdida de empleos en la agricultura y también en la construcción. "En los últimos doce meses, la agricultura ha perdido más de 4.060 puestos y en comparación al trimestre anterior, que es el ciclo, perdió más de 8.000", explicó.

Sostuvo que a pesar de que hay sectores que sí tienen crecimiento, no son capaces de absorber del ascenso de otros. A modo de ejemplo, citó al comercio, pero la industria manufacturera creó más de 2.800, pero no son capaces de revertir el invierno. Esto repercute que la tasa de desempleo aumente en el Biobío.

Al analizar los datos de este periodo, indicó que han habido tasas similares a la actual, pero al ver el promedio sigue siendo de 7,1% y "creo que nuestra meta es que las cifras no se escapen del 8% y en ese sentido vamos a hacer todos los esfuerzos para mantener tasas bajo ese dato, lo que está asociado a la aprobación de proyectos de inversión, como por ejemplo el Mapa del Grupo Arauco, que si se da este año significaría un número importante de puestos de trabajo".

Para el economista de Scotiabank Chile, Benjamín Sierra, en el Biobío el desempleo se vio afectado principalmente por asalariados y, considerando sectores, influido negativamente por empleo en hogares y sector financiero y algunas ramas de actividad donde puede haber alta volatilidad en la medición. "Por lo demás, no es un resultado fuera de la tendencia regional a la baja en la tasa de desempleo, por lo que cabe esperar cierta normalización en los próximos registros", indicó.

Javier Irarrazaval apreció, además, que los ocupados cayeron 0,7% interanual. Los ocupados se constituyen de cinco categorías: empleadores, asalariados, cuentapropistas, personal del servicio doméstico, y familiar no remunerado del hogar.

Más del 70% de los ocupados pertenecen a la categoría asalariados, y sin duda la baja de éstos (0,1%) ayudó a la caída de los ocupados, pero el factor más preponderante que explica la baja interanual de los ocupados fue el brusco desplome (de más de un 16%) de la categoría "personal del servicio doméstico". Más de 6 mil personas dejaron de trabajar en esa categoría. Y el alza de los cuentapropistas en 0,6% no alcanzó a compensar la caída del personal del servicio doméstico.

Básicamente lo anterior quiere decir que en el Biobío los chilenos están dejando de trabajar en el servicio doméstico, para buscar otras fuentes de empleo, sea como asalariados o cuentapropistas.

MÁS DESEMPLEO

A su vez, el presidente de Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Ricardo Gouët, cree que el incremento en la tasa de desempleo regional era esperable y debería incrementarse en los meses que vienen, por dos factores. El primero es que en invierno históricamente las tasas de desocupación aumentan en la zona por disminución del empleo en el agro y en áreas como la construcción. Y en segundo lugar, porque a principios de julio, se concretaron disminuciones de personal en empresas conocidas de la zona, situación que debiera verse reflejada en las próximas mediciones del empleo.

Respecto a las tasas de ocupación, éstas efectivamente disminuyeron sobre todo entre los asalariados, mientras que aumentaron quienes trabajan por cuenta propia.

Finalmente, Claudio Sánchez, docente de Ingeniería en Administración de Duoc UC sede Concepción, señaló que la tendencia del empleo sigue algunos patrones asociados al PIB y el Imacec, en ambos casos. Para este año se esperan resultados más bien moderados, por tanto, "es plausible pensar que el desempleo tienda a mantenerse estable. Eso sí, con valores mayores al nivel nacional, ya que no se vislumbra en el corto plazo inversiones que impliquen una gran absorción de mano de obra (por ejemplo grandes obras viales)".

Añadió que la actual situación de desempleo tiene más bien fundamentos coyunturales. "Es cierto que hay algunos elementos de la estructura productiva que ya han cambiado (por ejemplo, lo que ocurre con la industria del acero) y otras que han vuelto a condiciones de largo plazo (por ejemplo, el precio del cobre), sin embargo, si la economía logra reactivarse a tasas de crecimiento por sobre el 3%, podríamos generar más puestos de trabajo y con eso disminuir las tasas de desempleo (o aumentar la cantidad de personas trabajando). Quedaría pendiente el tema de la calidad de las rentas de los trabajadores", cerró.