Secciones

Demanda por cirugías plásticas aumenta un 9% en el mundo

E-mail Compartir

Las últimas cifras entregadas por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, con datos de 2016, demuestran que en el mundo los procedimientos cosméticos o reconstructivos han aumentado en un 9%.

Estados Unidos es el país donde se practican más cirugías, y Brasil, México y Colombia también figuran entre los once con mayor demanda. En ese sentido, dada la proximidad de Chile con estas dos últimas naciones, las técnicas y tendencias que allí predominan llegan primero a esta larga y angosta franja de tierra que a Europa y Estados Unidos, planteó la doctora Montserrat Fontbona, presidenta de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica. Es por eso que Chile no se queda atrás y la experta aseguró que "las cifras oficiales muestran que en el país las cirugías están creciendo a un ritmo acelerado, que significa alrededor de un 20% anual".

En términos de género también se han visto cambios con el incremento en la demanda de los hombres a someterse a algún procedimiento, que en Chile es un 20% del total de los casos, mientras que internacionalmente representan un 13,8%. Eso sí, siguen siendo las mujeres las que más acuden a las consultas de cirujanos plásticos en nuestro país y en el resto del mundo.

Sobre los tratamientos invasivos más frecuentes, el aumento de mamas es tradicionalmente el más requerido, con un 15,8% de la demanda, seguido por la liposucción con un 14%, y la cirugía de párpados con 12,9%.

Estudiantes crearon libro de cuentos sobre la diversidad

E-mail Compartir

Historias de respeto y valoración de las diferencias son las que contiene el libro "Aprendamos de la Diversidad", lanzado recientemente por la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás, sede Concepción, en el que se aborda la temática a través de cinco cuentos creados por estudiantes del Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva que es dictado por la casa de estudios.

Luz Jara, directora de la Escuela de Educación, contó que se desarrollaron doce historias y que niños de distintas edades seleccionaron las que se incluyeron en el texto.

Destacó que fue esencial el aporte de los estudiantes Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás, pues sus ilustraciones dan vida a las historias. "El trabajo colaborativo consideró la metodología de Aprendizaje-Servicio. Durante dos años los profesores y estudiantes trabajaron para dar vida al libro, pensando siempre en ser un aporte a la comunidad, especialmente a los niños y jóvenes", manifestó.

Es así que, próximamente, el libro será distribuido a distintos establecimientos penquistas.

Jóvenes entregan su tiempo a ayudar durante sus vacaciones

E-mail Compartir

Mientras para algunos estudiantes las vacaciones de invierno son intocables, días donde se desactiva la alarma de cada mañana para dormir hasta tarde, pasar momentos de ocio a diario alejados de las responsabilidades académicas y, sobre todo, resguardándose del frío de los días, son muchos los que ven en este periodo una oportunidad para ayudar a quienes se encuentran en condiciones más desfavorecidas.

Es así que los voluntariados que impulsan las distintas casa de estudios superiores, llevados a cabo por sus alumnos y en los que son guiados por sus docentes en el caso que lo amerite, son una de las vías a través de la cual los jóvenes pueden aportar a la sociedad desde la vereda que estas iniciativas le permitan.

Ayudas sociales, de salud y también espirituales es parte de los ítems que se abordan en las acciones que se ejecutan durante las vacaciones invernales, y que precisamente definen las distintas actividades que por estas semanas llevaron a cabo cerca de 150 estudiantes de distintas carreras de la Universidad San Sebastián, quienes se movilizaron para colaborar con comunidades de distintas zonas rurales de la Región del Biobío, a través de cuatro grandes operativos.

Sectores de Bulnes, Coihueco y Coelemu fueron los que recibieron a los voluntarios; todos motivados por las ganas de servir a los demás.

MEJOR CALIDAD DE VIDA

Saneamientos, sellantes, exodoncias, fluoraciones y restauraciones fue parte de lo que se realizó con "Construyendo Sonrisas", proyecto ejecutado por 55 estudiantes de Odontología en el apartado sector de Minas del Prado en Coihueco, beneficiando a 112 personas con las intervenciones dentales, y además realizando educación en promoción y prevención en salud bucodentaria.

Y es que según afirmó Cecilia Jofré, coordinadora académica de Vinculación con el Medio de la USS Concepción, entidad que organiza el proyecto, el primordial objetivo de éste es mejorar la salud de los habitantes de distintas comunidades alejadas de los centros urbanos, donde el acceso a atención dental es tan difícil como escaso. Añade que es tercera vez que se efectúa un protocolo como éste en una localidad rural de Coihueco.

Para contribuir al objetivo, los voluntarios fueron supervisados por académicos y recibieron apoyo de la Municipalidad de Coihueco, que además de adecuar la infraestructura de la Escuela F-299, realizó difusión y contribuyó con su alimentación.

Con apoyo del mismo municipio y organizado por la Federación de Estudiantes de la casa de estudios, en el sector Héroes de la Concepción de Coihueco tuvo lugar la quinta versión de los "Trabajos de Invierno", que movilizaron a 60 estudiantes que divididos en equipos trabajaron en cuatro comunidades durante ocho días.

Mejora de viviendas y en la Escuela Manuel Matus de Hermosilla fue parte del apoyo, pero según contó Alexander Silva, presidente de la Feuss Concepción, el objetivo fue llegar más lejos y abrirse a la comunidad para mejorar su calidad de vida desde un punto de vista integral. "La idea fue sumar áreas, actividades de educación para niños, atender la salud de las personas. Se buscó que los voluntarios aprendan a trabajar en equipo, a compartir con sus pares y a generar cercanía con las comunidades", dijo.

ACCIÓN ESPIRITUAL Y SOCIAL

En tanto, acciones evangelizadoras y también de educación a la comunidad fueron las que beneficiaron a los habitantes del sector Santa Clara en la comuna de Bulnes, a través de las "Misiones de Invierno" de la Pastoral de Asuntos Estudiantiles.

En éstas participaron catorce voluntarios de distintas carreras como Medicina, Obstetricia, Derecho y Psicología, junto al capellán de la casa de estudios, presbítero Juan Fernando García.

Junto con misas diarias y visitas a distintos hogares, los voluntarios realizaron talleres de formación para adultos enfocados en prevención de drogas y temas atingentes al periodo evolutivo de los hijos, además de intervenciones en las áreas de conocimiento de cada joven según necesidades de la comunidad, destacándose la buena recepción para llevar a cabo esta acción social, apuntó el coordinador de Pastoral, Jonathan Inostroza.

INSTANCIA PEDAGÓGICA

En el caso de Coelemu, allí se dio vida a la tercera versión de "Invierno", que por segundo año consecutivo tiene a esta comuna como epicentro, en la que participaron 26 voluntarios de distintas Pedagogías de la Facultad de Ciencias de la Educación, apoyados por estudiantes de otras carreras.

Fueron nueve días durante los cuales los jóvenes permanecieron en la localidad, beneficiando a 75 niños y niñas y sus familias, provenientes de tres colegios.

"El proyecto nació el 2013 en nuestra sede Concepción, con el objetivo de brindar una instancia pedagógica que otorgue un espacio de entretención en vacaciones para niños y jóvenes de distintas localidades, principalmente rurales, de la Región del Biobío", explicó Diego Soto, alumno de Pedagogía Media en Inglés y uno de los organizadores de la actividad que es principalmente sostenida gracias al apoyo de la Fundación VivEducando. "La Fundación se encarga de la correcta coordinación del proyecto, la formación de los monitores, programación de la actividad, gestión de redes de contactos y financiamiento, en caso de ser necesario", aclaró.

Para finalizar, Soto aclaró que "desde la génesis de este proyecto se ha buscado ofrecer la educación desde un punto de vista alternativo, distinto a la visión que conocemos como tradicional' de la educación".

Profesionales pasteleros del Biobío se instruyeron en tendencias

E-mail Compartir

Pastelería de vanguardia y de vitrina fueron parte de las temáticas de la capacitación en la que participaron cerca de 20 profesionales gastrónomos de la Región del Biobío, para actualizar sus conocimientos en el área y también potenciar la industria a nivel local.

Los talleres fueron ejecutados por el equipo del Centro de Innovación Gastronómica de Inacap y se llevaron a cabo durante tres jornadas en la sede Chillán de la casa de estudios.

Sobre la capacitación, Patricio Quense, subdirector del Centro de Innovación Gastronómica, contó que "lo principal fue transmitirles los conceptos de innovación y emprendimiento. En Chile tenemos productos de alta gama en chocolate y azúcar para trabajar, pero falta que los profesionales y el público se acostumbren a demandar y exigir este tipo de pastelería".

Lo anterior va de la mano con la profesionalización de la pastelería, uno de los focos que guió los talleres, pues hoy el pastelero no sólo debe tener una buena técnica para elaborar el producto, sino también conocimientos respecto a temas como ingeniería en alimentos, marketing y consumidores. "El pastelero de alta gama actual debe ser una persona que maneje todos los temas que convoquen la producción gastronómica dulce. Es la única forma de crear elaboraciones espectacular que generen el impacto deseado: que el público quiera consumirlo", sostuvo.

COMPARTIR SECRETOS

En el último día de trabajo, Gustavo Sáez, Víctor Martínez y Roberto Muñoz, integrantes del equipo la "Roja Dulce", que participó representando al país en el mundial de pastelería 2016 en Francia, instruyeron a los integrantes de los talleres, compartiendo sus secretos culinarios, donde la elegancia, armonía de sabores y equilibrio en las combinaciones son clave.

"Una preparación exquisita y de alta calidad no puede tener sabores artificiales ni estar saturada de sensaciones; debe tener prolijidad en la preparación, mezclas balanceadas, que los ingredientes se acompañen y no se anulen", finalizó Roberto Muñoz.