Secciones

Extranjeros residentes de diez países dialogaron sobre políticas de salud

E-mail Compartir

Más de 60 extranjeros participaron de los diálogos ciudadanos ayer en Concepción para generar las bases que impulsarán la Política Nacional de Salud Para Migrantes Internacionales. La actividad organizada por la Seremi de Salud del Biobío, congregó a personas de Haití, Venezuela, Ecuador, Brasil, Cuba, Perú, Colombia, España, Pakistán y Marruecos que actualmente residen en la Región del Biobío.

Se conformaron 7 mesas de diálogo que reunieron un total de 67 inmigrantes residentes en la Región del Biobío. La metodología de trabajo fue en base a tres preguntas referidas a los problemas que afectan mayormente a las personas migrantes; a su percepción respecto a discriminación en atención de salud y comunidad; y al reconocimiento respecto a qué grupos se les vulnera más frecuentemente su derecho a salud.

José Manuel Pozuelo, español residente en Concepción, enfatizó que hay un trato diferenciado dependiendo del país de origen de los inmigrantes y que "la idea es romper con esa brecha porque todos quienes venimos fuera de Chile somos iguales".

ETAPAS

Hoy la nueva normativa está en su segunda etapa. Primero se desarrolló una evaluación de los pilotos y ahora se iniciaron los diálogos ciudadanos de política de salud para extranjeros.

Victoria Campos, seremi (s) de Salud, detalló que "éstos buscan elaborar y/o adecuar políticas, planes, programas, normas técnicas y protocolos que incluyan a las personas migrantes; promover la participación en salud inclusiva, no discriminatoria y con pertinencia cultural; generar condiciones de efectiva igualdad que garantice su derecho a salud; disponer de información que permita caracterizar su situación de salud, acceso a la atención y determinantes de salud de personas migrantes".

En septiembre de 2014 se concretó la primera etapa de dicha política en la que se sentaron las bases por medio de la revisión de la normativa y pilotos de salud. Isabel Barrera, encargada de Migrantes y Equidad de la Seremi de Salud, explicó que "los pilotos se realizaron en la regiones más fronterizas del país y en Santiago para empezar a cerrar brechas de acceso a la población inmigrante y conocer cuáles son sus necesidades". Barrera aclaró que es necesario concretar este trabajo de construcción conjunta para poder mejorar el acceso a la atención en salud.

Una vez finalizada la etapa de diálogos ciudadanos el Ministerio de Salud agrupará la información y la sistematizará para elaborar la Política que va a ser lanzada dentro de los próximos meses de este año.

CONTEXTO SALUD

Respecto a las brechas destacan el hecho de que un 28,9% tiene mayor dificultad para acceder a horas en salud, versus un 3,3% de los nacionales; un 21,4% vive con condición de hacinamiento, mientras un 6,7% de los chilenos vive en dicha condición ; y un 28,4% reconoce haber vivido discriminación fuera del hogar durante los doce últimos meses.

Esta Política de Salud considera promover espacios de diálogo y conocimiento de las prácticas culturales de comunidades con la finalidad de favorecer la relación en salud y cohesión social. Otro objetivo es desarrollar un trabajo articulado entre Fonasa, la Superintendencia de Salud, Servicios de Salud, redes asistenciales y Seremi de Salud para garantizar la continuidad y calidad de atención de personas migrantes internacionales.