Secciones

Cores transfieren $736 millones a Senadis

E-mail Compartir

Adquirir sillas de ruedas mecánicas, computadores adaptados, celulares acondicionados y acceso a nuevas tecnologías adaptadas para personas con discapacidad es parte de lo que se podrá financiar con el millonario aporte que el Consejo Regional (Core) pactó ayer con la oficina regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

El presidente del Consejo Regional, Hugo Cautivo Baltierra, detalló que la inédita transferencia "es de $736 millones, que esperamos beneficien a 200 personas, y esperamos que en los próximos años podamos aumentar estos recursos para así aumentar la cobertura que tengan la ayudas".

El director nacional del Senadis, Daniel Concha Gamboa, que también asistió a la actividad en dependencias del Servicio, manifestó su alegría por el acuerdo suscrito y reconoció la coordinación entre las partes para poder lograrlo.

"Es una experiencia que tenemos que rescatar porque nace de la colaboración entre las organizaciones de defensa de la discapacidad de la Región, donde ellos dicen que hacen falta más ayudas técnicas; y también con el Gobierno Regional del Biobío, que adjudica los montos al primer proyecto que postula el Senadis para poder tener productos a más personas y así entregar ayudas técnicas".

LáZARO

Entre los beneficios que otorgará este traspaso está la posibilidad de que personas que se movilizan en sillas de ruedas puedan adquirir el sistema Lázaro, capaz de transformar cualquier silla de ruedas convencional en una autónoma.

Rodrigo Bastías Muñoz, presidente de la Corporación de Defensa de la Discapacidad del Biobío, valoró el proyecto y manifestó que "la necesidad de ayudas técnicas es grande. Actualmente se cumple sólo el 25% de éstas y hoy se están generando estos recursos para poder ampliar la cobertura. Llevamos muchos años de lucha, pero estos son los frutos que van a beneficiar a todas las personas discapacitadas de la Región".

Encuesta Casen revela éxodo de mapuches a Región Metropolitana

E-mail Compartir

Esta semana el Ministerio de Desarrollo Social entregó los detalles de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) sobre pueblos indígenas del año 2015, que revela un considerable incremento de las personas que se reconocen como parte de alguna de las nueve cultura originarias que el Estado reconoce en nuestro país.

Según la Casen, el 6,6% de la población indígena del país vive en el Biobío, la cifra más baja desde 2009 a la fecha. Es la cuarta región del país en cuanto a concentración de esta población.

En tanto, quienes pertenecen a un pueblo originario representan el 5,1% del total de habitantes de la región.

Además, los datos aportados por la encuesta revelan el proceso migratorio de los pueblos indígenas hacia la Región Metropolitana, que es la única zona con un incremento sostenido de esta población.

Respecto a este movimiento, el seremi de la cartera, Juan Eduardo Quilodrán Rojas, explicó que el fenómeno se debe a que "la migración desde campo hacia la ciudad es desde siempre y del que los pueblos originarios no están exentos".

Quilodrán explicó que este fenómeno "es transversal a toda la población y tiene que ver con que las fuentes laborales en las ciudades pequeñas se están agotando, por lo que deben salir a buscar oportunidades a otros lugares".

El seremi de Desarrollo Social estimó que los resultados que arrojó la encuesta tienen que ver también con que hay muchas organizaciones urbanas, reconocidas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que están operando en las ciudades.

Dentro de las estrategias que está impulsado el Ministerio, Quilodrán explicó que "buscamos que los pueblos originarios puedan mantener su cultura, pero también hay algo importante: que esto vaya apoyado por desarrollo económico y eso no se da desde arriba hacia abajo. Por eso queremos que propios pueblos sean parte de su desarrollo económico a través de herramientas que les iremos entregando".