Secciones

Cuidado con el uso de los "cotonitos"

E-mail Compartir

El oído es el sistema sensorial que nos permite percibir todos los sonidos provenientes del medio externo y también de nuestro propio cuerpo. Se divide en tres partes: oído interno, medio y externo. Es justamente en esta última porción, formado por la oreja o pabellón auricular y conducto auditivo externo, donde se produce el cerumen.

El cerumen es una sustancia de consistencia viscosa como la miel, de coloración amarillenta, que es secretada o liberada al exterior por unas glándulas denominadas glándulas ceruminosas que protegen al oído externo de todo elemento extraño que se acerque. Su labor es detenerlos con el propósito de no dañar la membrana timpánica. Pero, ¿qué pasa cuando se acumula demasiado cerumen o no es retirado del oído de la manera correcta?

El oído por naturaleza tiende a expulsar el cerumen antiguo hacia el exterior de nuestra oreja, con el objetivo de que no se acumule y no bloquee el conducto auditivo.

El problema es que la mayoría de las personas ocupan los conocidos "cotonitos" de algodón para sacar el cerumen. Pero con estos, lo único que se logra es empujar el cerumen hacia el interior de oído dificultando aún más su expulsión, generando una pelota muy dura que provoca pérdida auditiva leve.

De hecho, esta pérdida auditiva es tan leve, a veces imperceptible, pero hasta que la acumulación de cerumen tapa por completo el oído. La buena noticia es que la extracción del tapón es bastante simple, si no está muy adherido al conducto se puede sacar con un lavado de oído, procedimiento que realiza el Fonoaudiólogo y que consiste en lanzar agua tibia con una jeringa hacia el interior de oído. Esta agua soltará el tapón de las paredes y saldrá expulsado junto con el chorro de agua.

Sin embargo, existen algunos casos que son más complejos, por lo que se debe derivar al otorrinolaringólogo para que él, a través de pinzas y/o aspiradora, pueda deshacer este cerumen y dejar limpio el oído del paciente.

Es recomendable que cada persona, luego de ducharse, se seque los oídos con la punta de la toalla y que no introduzca nada más grande que su dedo índice al interior del oído para poder limpiarlo. Y si siente que escucha menos o que tiene mucho cerumen, no dude en visitar a los profesionales capacitados para realizar los procedimientos de lavado o extracción de cerumen, para así, prevenir mayores complicaciones.

"Academia de Youtubers" abre sus postulaciones

E-mail Compartir

youtuber

Instruir sobre el correcto uso de Youtube, técnicas de guión, edición y audio es parte de lo que busca esta instancia gratuita que iniciará sus clases el 2 de septiembre. Para participar es necesario inscribirse en www.academiayoutubers.cl hasta el 18 de agosto y el primordial requisito es tener desde 15 años (menores de edad deben presentar un permiso notaria de sus padres). Luego se realizará un casting para escoger a los seleccionados.

Rodrigo Basauri, sub gerente de Marketing y Comunicaciones Mundo Pacífico, explicó que los postulantes pueden o no tener un canal en Youtube y que en el segundo caso deben tener clara una idea sobre éste.

youtubers

Sira Morán, directora de Admisión y Comunicación de Inacap, agregó que la academia contará con la instrucción de reconocidos profesionales.

"Los padres quieren mucho a sus hijos, pero a veces no les quieren bien"

E-mail Compartir

Criar buenas personas, con herramientas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad y relacionarse con otros, siendo capaces de amar y ser felices han sido siempre los objetivos más puros y transversales de la educación que los padres entregan a sus hijos, pues si de transmitir valores que guíen el actuar de cada individuo a lo largo de su vida se trata, es la familia la primordial escuela.

Es un hecho de sentido común, pero del que a veces no se tiene plena consciencia o certeza sobre cuál es el camino correcto, cometiendo más de un error, porque no se nace sabiendo ser padre y sobre todo, porque este papel y la forma de ejercerlo se ve influenciado por múltiples factores, tanto individuales y familiares, como culturales y sociales.

De esto no tiene dudas el español José Antonio Alcázar, quien ha dedicado su vida a la educación, ya sea como profesor universitario en su natal España o en otros países como Chile y México, ejerciendo su cargo de director pedagógico y de investigación educativa de un grupo de colegios españoles, o como asesor educativo en cerca de 20 naciones de Europa y América Latina, o plasmando su conocimientos en sus libros como "Hijos, Tutores y Padres".

En este contexto visitó Concepción durante la semana pasada, invitado por los Colegios Almondale para ofrecer charlas a padres y apoderados sobre "El Desafío de Educar Hoy", en miras a orientar y dar herramientas para ejercer un rol que sigue siendo el mismo que tuvieron mamás y papás en años pasados, pero que hoy pareciera convivir con muchos más factores que ponen el camino cuesta arriba.

"Durante siglos los papás educaron a sus hijos, más o menos, como los suyos los educaron a ellos. Pero cuando miramos atrás y vemos lo que nuestros padres hicieron por nosotros, hoy no podemos repetirlo. Con todo el cambio social, con la irrupción y evolución de la tecnología, es otra cosa y muchas veces como padre no sabes a qué atenerte", explicó el experto, dejando de manifiesto que las vertiginosas transformaciones en los más diversos ámbitos de la sociedad, que han ocurrido más veloces que para generaciones pasadas y de las que las nuevas han sido tan testigos como protagonistas, son los más grandes desafíos y va generando múltiples obstáculos por superar.

MÁS DAÑO QUE BIEN

smartphones

-No basta con dar la herramienta, si esto no se vuelca en la educación para darle un buen uso, es como si pusieras en las manos de un niño una navaja. El celular si bien es una herramienta fantástica, es una ventana abierta a internet y allí hay mucho bueno y mucho malo. Tu hijo puede contactar con cualquier desconocido, acceder fácilmente a la pornografia y conectar con gente que piensa muy raro y no como usted quiere.

Además, como educador, me preocupa cuánto se pierde el tiempo: muchacho que anda con celular y los padres no están pendientes de controlarlo, es un bajón de rendimiento académico inmediato.

-Para educar bien a los hijos los padres necesitan darle mucho amor y ejemplo. Para eso hay que estar con los hijos y, ¿cuándo están los padres con sus hijos? Casi nunca, porque están mucho más ocupados y muchas veces eso lo suplimos dándoles cosas materiales. Eso desencadena un tema de mala crianza sin querer, por consentir, regalonear y no exigir a los hijos.

-Exigir es cariño, porque se corrige al que se ama, se pide al que sabes que puede hacerlo mejor. Para crecer y esforzarme alguien tiene que pedírmelo, y ser capaz de estudiar diez minutos más cuando estoy cansado o de comer una cucharada más de algo que no me gusta, necesita de alguien que me esté alentando. Así consigues que una persona tenga ideales, que sea capaz de crecer, aspirar a tener una carrera, llegar lejos. Eso no se logra cuando sólo soy capaz de hacer lo que quiero cuando me apetece.

smartphone

Whatsapp

Tampoco hay que tener miedo a ejercer la autoridad, hay que controlar a los hijos y exigirles con mucho amor.

Esto va de la mano, también, con tener a los hijos cortos de dinero, que no le falte lo necesario, pero lo demás que se lo gane. Que sepa lo que es tener un trabajo durante sus vacaciones, lavar el auto, cortar el pasto o dar una clase de apoyo a un vecino que vaya un curso más bajo. Es importante que los niños y jóvenes sepan lo que valen realmente las cosas, cuánto esfuerzo cuestan, porque muy poco educa tanto como eso y es fundamental para agradecer, cuidar y usar bien todo lo que se tiene.