Secciones

Obras preliminares del Parque Científico parten en noviembre

E-mail Compartir

En la segunda quincena de noviembre se iniciarán las obras de urbanización del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), etapa previa al inicio de la construcción que tendrá una duración total de dos años.

Así lo informó Julián Corbett, director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Biobío al directorio a cargo de su administración, durante su tercera sesión realizada ayer en la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC).

El proyecto del Parque Científico comenzó a tomar forma a fines de 2014, cuando el Consejo Regional aprobó $12.800 millones para la iniciativa. El paso del tiempo hizo que tuvieran que recalcularse los montos, por lo que actualmente la inversión se estimó en $14 mil millones.

CRONOGRAMA

Uno de los aspectos fundamentales que quedó pendiente en la anterior sesión, realizada en abril, tiene relación con robustecer el proyecto y contar con un mapa de desarrollo estratégico para definir cada etapa de avance del Pacyt. Por esta razón, Corbett volvió a asistir al directorio para entregar detalles de la planificación con que se ejecutará cada etapa de las obras, los cuales fueron encargados a la Dirección de Arquitectura del MOP Biobío.

El rector de la UdeC, Sergio Lavanchy afirmó que el proyecto de urbanización concluirá cuando "los cuarenta lotes quedan habilitados, con todos los servicios. Después viene la etapa de instalación de las empresas, que durará varios años. Estos son proyectos de largo aliento, ya llevamos 13 años e iniciamos otra etapa importante".

Sobre los plazos, el intendente Rodrigo Díaz detalló que "hacia fines de agosto estaremos publicando en el Mercado Público la licitación de obras del primer contrato que debiera desarrollarse en el proceso de urbanización. A principios de octubre debiéramos tener la apertura de las propuestas técnicas y económicas, y a mediados de noviembre, en torno al lunes 13, debiésemos estar comenzando los trabajos".

Inicialmente estaba planificado que a mediados del año pasado se iniciaran las obras de urbanización, sin embargo, los plazos se extendieron en virtud de la organización del nuevo directorio y diseño del cronograma de obras del Pacyt.

En enero del año pasado se aprobaran los estatutos y en diciembre se conocieron los miembros del directorio.

El rector Sergio Lavanchy afirmó que el cronograma presentado por Corbett se ajusta a la realidad del estado de avance del proyecto. "Después de todo este tiempo, estamos en una etapa que nos hace ver la luz al final de este largo túnel de tiempo, ya que iniciándose las obras en noviembre y aprovechando el buen clima entre diciembre y mayo, podríamos tener parte del primer proyecto listo", adelantó.

Además explicó que para llevar adelante el proyecto, el MOP decidió dividirlo en tres partes, con el fin de optimizar los recursos y lograr avanzar por etapas: "La urbanización completa contempla al menos un par de años. La magnitud de los tiempos da cuenta de que son obras complejas, con la instalación de lagunas artificiales. Se inicia en noviembre y podemos esperar dos años para tener la urbanización para así captar empresas que quieran venirse a la Región. Tener el cronograma de obras era fundamental para ello".

Se estima que sólo durante la etapa de construcción se generarán dos mil empleos.

NUEVOS RECURSOS

Otra de las tareas que se abordó en el encuentro -e incluso quedó expresada en el acta de directorio anterior- tiene relación con las posibilidades de conseguir recursos para las siguientes etapas del proyecto y atraer empresas que quieran instalarse en el espacio de 91 hectáreas.

En esa línea, Sergio Lavanchy explicó que "siempre se dijo que las empresas que quieran instalarse preguntaban qué hay. Hoy tenemos cosas más concretas que permiten establecer convenios preliminares con empresas nacionales e internacionales que quieran instalarse".

Estos convenios comenzaron a gestionarse en las últimas semanas con una serie de reuniones con representantes de empresas, que ven en el Pacyt una posibilidad de crecimiento y desarrollo.

Rodrigo Díaz añadió que todas las gestiones las encabeza el directorio, el cual "ha conformado un equipo de trabajo para la captación de recursos. Es un criterio presente para conseguir a potenciales inversionistas y colaboración del Estado, materias que han sido abordadas".

El rector de la UdeC concluyó detallando que en la sesión se formaron comisiones de Finanzas, Difusión y Captación de Empresas, Construcción y Gobernanza y Relación con la Comunidad, así como también enfocar los esfuerzos en mejorar la difusión a través de una nueva página web.

Rectores trabajarán en indicaciones a la Reforma

E-mail Compartir

Durante hoy y mañana los 27 representantes del Consejo de Rectores de Universidades de Chile (Cruch) sesionarán en Concepción, en el encuentro organizado por la Universidad del Bío-Bío.

La reunión mensual, que tendrá lugar en el centro de eventos Mitrinco, será el primero que se realizará luego que la Cámara de Diputados aprobara en primer trámite el proyecto de ley de reforma al sistema de educación superior.

Por esta razón, uno de los ejes fundamentales que se discutirá tiene que ver con los aspectos que el cuerpo colegiado busca que se regulen en la discusión en el Senado. Sergio Lavanchy, vicepresidente alterno del Cruch, planteó que las indicaciones presentadas en primer trámite no fueron del todo consideradas. Por eso tendrán una serie de reuniones con senadores y representantes del Ejecutivo, para buscar revertir esta situación.

Adelantó que el 31 de julio conversarán con Ignacio Walker, presidente de la comisión de Educación del Senado.

"La ley como está obligaría a tres instituciones, entre ellas nosotros (más la Universidad Austral y la Federico Santa María) a cambiar nuestros estatutos. Algo que parece curioso para algunos, para nosotros es un aspecto a resolver y por ello queremos que a estas instituciones se les resuelva este problema por medio de las indicaciones que estudiamos", explicó el rector de la UdeC.

La indicación considera sustituir o eliminar el artículo número 70 de la indicación ingresada por el Ejecutivo en abril pasado, que "impide a las instituciones de Educación Superior organizadas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro realizar actos, contratos, convenciones u operaciones con las personas naturales o jurídicas involucradas con la casa de estudios".

Además, detalló que otro de los aspectos prioritarios que buscarán resolver por medio de las indicaciones tienen que ver con recuperar el Sistema de Admisión y dotar de autonomía a las instituciones, tanto en materias impartidas como arancel y matrícula.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch, Aldo Valle, se reunió hace algunos días con el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, para abordar estos temas. "Nosotros no somos opositores de los gobiernos, pero entendemos que el proyecto de ley, como está, tiene grandes desequilibrios. La Educación Superior no puede ponerse en riesgo, por lo que debemos restablecer el equilibrio", contó.