Secciones

Ingreso promedio en Biobío es de $431 mil, lejos de la media país

E-mail Compartir

Un ingreso medio menor al promedio nacional es que el que alcanzaron el año pasado las personas de ambos sexos en la Región del Biobío, de acuerdo a la "Encuesta suplementaria de ingresos" desarrollada por el INE.

Las bajas cifras estarían en un problema estructural en productividad y también de oferta laboral, asociados a una situación económica desfavorable que se ha venido presentado estos últimos años que se ha traducido en un bajo crecimiento económico, desempleo e incertidumbre, de acuerdo a algunos analistas.

De acuerdo a este estudio, el ingreso mediano de las personas ocupadas en la zona se estimó en $431.460, lo que implicó una variación anual de 2,2%. Sin embargo, a nivel nacional esta cifra llegó a los $517.540, lo que da cuenta de una diferencia en contra para la zona.

Además, el Biobío no superó el ingreso mediano, logrando $300.501, mientras que el nacional fue de $350.000.

De las 840.629 personas ocupadas, un 57,2% correspondió a hombres, quienes percibieron un ingreso medio de $484.457, mientras que para las mujeres el ingreso medio llegó a $360.574 a nivel nacional. Por eso, es que el año pasado, la brecha de género en el ingreso medio se ubicó en -25,6% en desmedro de las mujeres.

El seremi de Economía, Iván Valenzuela, dijo que a pesar de los ingresos menores al promedio nacional, de todas formas hubo incremento de 2,2% al compararlo con el año 2015. "Nos hubiera gustado que fuera mayor, pero también tenemos que entender la situación económica de la Región y el país. Hay regiones que tuvieron decrecimientos en los ingresos medios, pero en el Biobío hubo un alza", recalcó.

Estima que el desafío es incrementar los ingresos, lo cual tiene que ver en cómo se va fortaleciendo la matriz productiva, algo que va de la mano con el sector industrial, servicio, educación y como lograr que otros sectores vayan creciendo, lo que a la postre repercute en el empleo y las remuneraciones.

Aparte, pese a que las mujeres ganan menos que los hombres, sí valoró que exista un baja de 4,2% al comparar con el 2015. "Ahora nos gustaría que esa brecha sea menor y de uno u otra forma hay que ir incorporando a la mujer en el mundo del trabajo, tanto en emprendimiento y en los sectores productivos", aclaró.

CUENTA PROPIA

Además, un 48,5% de los Trabajadores por Cuenta Propia trabaja una cantidad menor o igual a 30 horas habituales a la semana. De ellos, la mayor proporción se concentra en la categoría de 11 a 30 horas, representando el 32,1% del total de Trabajadores por Cuenta Propia.

La mayoría de los Trabajadores por Cuenta Propia (36,9%) se ubica en la categoría de 45 y más horas, alcanzando ingresos medio y mediano 1,8 y 1,9 veces a los registrados en la categoría 11 a 30 horas, respectivamente.

En tanto, el tramo de 31-44 horas contribuye con la menor cantidad de ocupados (14,6%), con un ingreso medio de $281.786 y mediano de $200.334.

Según el informe, la mayor proporción de Trabajadores por Cuenta Propia (19,8%) realiza sus labores en la casa del empleador o cliente, percibiendo ingresos medio y mediano de $188.956 y $149.921, respectivamente.

Sobre los asalariados en organizaciones con más de 200 y más empleados, esta concentra la mayor proporción de personas Asalariadas (48,6%) y percibe un ingreso medio de $594.559 y un ingreso mediano de $429.200.

En cuanto a los ingresos medios por hogares, estimó en $789.062, lo que implicó un aumento de 1,8% respecto a 2015. En tanto, el ingreso mediano se estimó en $568.100, lo que implicó un alza de 7,8% en relación al 2015.

En todo caso, el ingreso medio de los hogares fue un 22,8% menor a nivel nacional. Es así que en Biobío fue de $789.062 y en el país $1.021.701.

Para Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo, esta es una Región con mucha oferta y con grandes polos de desempleo, por lo que los salarios tienden a disminuir, especialmente en los más jóvenes y los trabajos no calificados. Agregó que siempre será bueno tener mayor demanda laboral para el Biobío, sin embargo, "creo que el trabajo de las autoridades debe concentrarse en fomentar la creación de empresas (el emprendimiento) y mejorar la educación/capacitación que eleve los niveles de productividad. De esta manera, naturalmente, los salarios tenderán a subir en el mercado".

ESPERABLE

Daniela Catalán Ramírez, académica de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sostuvo que mientras no se reactive la economía es esperable que los ingresos no mejoren considerablemente en la Región.

"En relación a las industrias, no sólo se requiere instalar más. Si bien sería de ayuda para aumentar los niveles de empleo tanto en el país como en la Región, primero se necesita conocer cuáles son las causas de este salario reducido, saber cuál es la causa raíz que está generando estos ingresos que están por debajo de la media nacional", remarcó

Por otro lado se debe entender que el ingreso está directamente relacionado con el valor de la productividad marginal de cada trabajador, sea cual sea la organización a la que pertenezca. Esto quiere decir, sostuvo, que si las competencias técnicas del trabajador no son muy valoradas por parte de la organización, su salario será menor, en comparación con otro individuo que esté mucho más capacitado.

Para Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios Corbiobío, los datos expuestos en este informe sólo instalan una evidencia más del proceso de rezago económico productivo con que la Región del Biobío se encuentra señalada desde hace ya más de dos décadas. "Muchos indicadores dan cuenta de aquello. Para profundizar, diremos que la región viene desde hace mucho tiempo creciendo menos que los promedios regionales, salvo en momentos coyunturales muy específicos en los cuales crece algo más que los promedios país pero que, en efecto, incluso no hacen más que corroborar lo preocupante de esta constatación", indicó.

Finalmente, el seremi de Economía manifestó que las rentas tienen que ver con los niveles educacionales, pues los que tuvieron mayores incrementos fueron los profesionales con mayor nivel. En ese sentido, al ser el Biobío una zona universitaria, más especialistas se pueden formar con mayores capacitaciones y competencias, lo que trae una mayor retribución en los ingresos.