Secciones

Beneficiarios egresan de la Fundación Paréntesis

E-mail Compartir

Luego de meses de trabajo, usuarios del programa residencial Villamávida de Fundación Paréntesis egresaron con éxito de su proceso terapéutico.

Fue en la capital penquista donde se llevó a cabo la emotiva ceremonia, en la que egresaron seis usuarios del "Programa Terapéutico Residencial Villamávida", que se ubica en Florida y busca rehabilitar y reinsertar socialmente a personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social.

El programa está dirigido a personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas, cuenta con más de 20 años de experiencia acompañando procesos terapéuticos. La creación de este centro surge ante la necesidad de contar con un espacio para personas de la región, manteniendo su entorno y vínculos familiares.

"Para nosotros es muy importante poder apoyar este tipo de iniciativas, facilitando la participación de nuestros voluntarios quienes por definición tienen un alto compromiso social, el que pueden desarrollar en actividades como éstas", comentó Verónica Villarroel, gerente de Personas de Los Héroes Caja de Compensación.

Villamávida apoya actualmente a 12 mujeres y 40 hombres mayores de 18 años de edad, y ha sido fuertemente apoyada por Caja Los Héroes, a través del programa de voluntariado, donde alrededor de 200 trabajadores decidieron destinar su tiempo para cumplir un rol social de alto impacto. Esto, bajo el convenio suscrito con la Fundación Paréntesis, que busca contribuir al desarrollo social, a través de actividades a lo largo de todo el país.

En ese contexto, voluntarios de La Caja han concentrado su trabajo, por ejemplo, en mejorar la infraestructura de los recintos donde se realizan los diferentes programas terapéuticos, como también ser parte activa de los encuentros y actividades que son parte de la reinserción social de los usuarios los programas de la Fundación.

Científico advierte los riesgos de extinción de especies acuáticas

E-mail Compartir

Durante mucho tiempo, el ser humano se ha encargado de crear y construir ciudades pasando a llevar la naturaleza y el hábitat de los animales que, finalmente, requieren de un ecosistema completo para poder funcionar correctamente.

Sin ir más lejos, la Región del Biobío mantiene hoy una alta preocupación debido a la posible extinción que pueden sufrir algunas especies de peces y anfibios.

Según lo explicó Konrad Górski, académico y experto en ecología acuática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas) de la misma institución, considerando las 63 especies de anfibios de Chile, 57,2% de estas se encuentran clasificadas en alguna de las tres categorías de mayor preocupación de conservación: peligro crítico, en peligro, o en estado vulnerable.

"Entre las 45 especies presentes en aguas continentales nacionales, el 80% se encuentran en alguna de esas tres categorías de peligro", aseguró el experto.

Otro de los datos relevantes que señaló el académico es que un 60% de los anfibios y un 83% de los peces chilenos habitan exclusivamente dentro de los límites territoriales del país, lo que implica que si se extinguen, desaparecen a nivel mundial, y con ellas todo su acervo genético y función ecosistémica, todavía muy poco conocidos.

-Las causas principales son los cambios o desaparición del hábitat natural para cada una de las especies, introducción de especies no nativas y también el cambio climático. Pero al mismo tiempo, afectan circunstancias como el cambio de bosques nativos a plantaciones, el uso del agua para las industrias, las represas, y algo no menor, la construcción del ser humano de ciudades completas.

ESPECIES NACIONALES

"orestias piacotensis"

"Respecto a la Carmelita de Concepción, estoy trabajando en colaboración con académicos de la Facultad de Ciencias Ambientales (UdeC) para desarrollar un proyecto sobre los efectos de la fragmentación de los ríos sobre dispersión, movimiento y parámetros poblacionales de la especie", apuntó.

portero Alsodes laevis y Oncol Alsodes norae"

IMPORTANCIA DE ESPECIES

Mientras el ser humano sigue aumentando su expansión y sus procesos demográficos, hay otras especies que comienzan a verse afectadas, como las que se nombró anteriormente.

En el mismo contexto, el académico planteó que la importancia de estas especies es diversa y va desde la sustentabilidad del medio ambiente hasta el aporte que pueden hacer a la ciencia o medicina. "Si una especie se extingue, se pierde para siempre. Cualquier valor que una vez tuvo se ha ido. Muchos de los medicamentos que usamos y los nuevos productos que desarrollamos se crean a partir de animales y plantas. ¿Queremos evitar que las futuras generaciones puedan descubrir la cura para el cáncer u otra enfermedad?", aseveró.

Al mismo tiempo, Górski explicó que estas especies son importantes porque forman parte un ecosistema que funciona en conjunto. Por lo mismo, si estas especies desaparecen, se ven afectados los ciclos de reproducción y expansión. "Las especies tienen distintas funciones. Por ejemplo, las ranas son muy importantes para el control de plagas e insectos. Al contrario, los peces transfieren energía de los niveles bajos de la cadena a los más altos", señaló.

Finalmente, el investigador recalcó que la conservación es fundamental para la especie humana. "La evidencia científica es clara: los ecosistemas nos proporcionan servicios sin los cuales no podemos sobrevivir. Además cuanto más diverso sea el ecosistema, mejor", concluyó.

Los beneficios de los típicos juegos de casa

E-mail Compartir

En invierno, debido a las lluvias, bajas temperaturas y menor tiempo de luz solar, es común que los niños se queden más tiempo en casa, dejando de lado jugar o estar al aire libre. Esto debe ser una oportunidad de aprendizaje, ya que gracias a simples juegos al interior, podemos mantenerlos activos y favorecer su desarrollo motor, creatividad, resolución de problemas y adquisición de aprendizajes fundamentales para el éxito escolar como la escritura y la lectura

Es así como entre los tres y seis años, los niños, producto de la maduración neuronal, desarrollan la predominancia lateral, conocida como lateralidad. Lo anterior significa que "naturalmente" comienzan a utilizar uno de sus hemisferios por sobre el otro, es decir, empiezan a elegir usar su lado derecho o izquierdo, tanto para ver, escuchar, patear como manipular objetos, transformándose así en lo que conocemos socialmente como zurdos o diestros.

Para favorecer el afianzamiento de la lateralidad, el predominio funcional que se expresa en el uso de mano, ojo, oído y pie, son fundamentales los juegos motores, específicamente aquellos que obligan a los niños a elegir una mano o pie para jugar. En esta categoría encontramos actividades lúdicas infantiles típicas como armar torres, saltar en un pie, dibujar o seguir líneas con un lápiz, lanzamientos de precisión, entre otros. Estas actividades se expresan en juegos como: el "yenga", donde los participantes deben retirar bloques de madera y continuar armando, con estos mismos bloques, una torre cada vez más alta; "las bolitas o polquitas", en que los niños eligen una mano para jugar, además desarrollan la disociación segmentaria o praxia fina para ir obteniendo un mayor control de sus posibilidades motrices (en este caso de los dedos de su mano); "saltar el elástico o media", en que los participantes esperan su turno para saltar dentro y fuera del elástico y en la medida del logro van subiendo la altura del obstáculo, lo que también podemos hacer con un pie. Estos juegos se pueden sumar a otras actividades como colorear, recortar o pegar, las que también permiten pasarlo bien y afianzar la predominancia lateral.

En este sentido, la evidencia científica nos señala, por un lado, que los lectores que presentan algunas dificultades son aquellos que están menos lateralizados mientras que otros investigadores concluyen que los niños que son muy marcadamente diestros o zurdos son mejores distinguiendo la derecha y la izquierda que los menos marcadamente diestros o zurdos, lo que favorece sus adquisiciones en escritura.

La oferta de juegos y actividades de entretención es amplia, por lo que es responsabilidad de los adultos utilizar su creatividad y destinar tiempo a la búsqueda y selección de estos juegos. Así pueden ofrecer a sus niños la posibilidad de continuar desarrollándose adecuadamente, expresando todas sus potencialidades e ir reduciendo las brechas que presentan producto del sedentarismo, y el uso excesivo de la televisión y las pantallas móviles.