Secciones

Listo diseño para sumar 8 km a la costanera Chiguayante

E-mail Compartir

Se presentó ayer en Chiguayante la finalización del estudio de prefactibilidad del proyecto de Mejoramiento y Extensión de la Costanera de dicha comuna, que define el trazado de la última etapa de la costanera.

La extensión se abordó por el tramo ribereño comprendido entre la prolongación de la calle W. Schaub y la Ruta O-60, camino a Hualqui.

El objetivo es ofrecer una alternativa al camino actual que atraviesa la comuna de Chiguayante, e incluye una vía de doble calzada de más de 8 kilómetros, con dos pistas por sentido. para unir Concepción y Chiguayante.

Paola Tapia Salas, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, en su primera visita a la Región explicó que el proyecto "es muy relevante por la necesidad de los vecinos por estar integrados de una mejor forma en temas de educación, trabajo y salud".

El estudio se inició en 2015 y su principal objetivo es ofrecer una alternativa al trayecto actual, para descongestionar el flujo del tráfico intercomunal.

Beneficios

Guillermo Cáceres Quezada, presidente de la Junta de Vecinos Renacer 4B, enfatizó que este proyecto beneficia a los habitantes "en la medida que permitirá una gran conectividad de carácter comunal pero también provincial, lo cual es muy importante, ya que estas no son comunas con industrias y hay que aprovechar entonces las posibilidades que otorga el turismo".

La costanera a Chiguayante considera espacios para los peatones con una doble calzada, es decir, veredas en ambos costados, y una ciclovía de más de 2,5 metros de ancho, segregada tanto de los vehículos como de los peatones.

Además se estructuraron siete miradores y 14 intersecciones semaforizadas, como medidas de seguridad. El estudio incluyó señalización, sincronismo, diseño urbano y paisajismo, saneamientos de aguas lluvia, reposición de servicios, iluminación pública, defensas fluviales, estructuras y expropiaciones.

Ahora sigue una nueva etapa de estudio de ingeniería en detalles para determinar el costo del proyecto. En esta línea, el alcalde de Chiguayante Antonio Rivas, detalló que el proyecto avanzará ahora en el estudio de ingeniería en detalles.

Éste definirá el costo, por lo que Rivas hizo un llamado a las instituciones regionales para ayudar a financiar dicho estudio, de unos 600 millones de pesos.

Proponen crear nuevo diplomado en Arauco

E-mail Compartir

Gracias a una iniciativa de la Seremi de Educación, se presentó el programa de diplomado para profesores y educadores tradicionales de la Provincia de Arauco, que busca instalar y fortalecer competencias formativas, de trabajo en equipo, colaborativo, técnico pedagógico, didáctico, disciplinario e intercultural de 180 docentes y educadores tradicionales de la Provincia de Arauco.

La iniciativa será puesta en tabla en las sesiones del Consejo Regional para su evaluación.

Rodolfo Romero, presidente provincial del Colegio de Profesores de Arauco valoró el avance y explicó que "se requiere más capacitación para nuestros profesores, y con este programa avanzamos en la accesibilidad a la oferta de perfeccionamiento que ofrecen actualmente las universidades en la Región, en particular, a la Provincia de Arauco. Es muy importante y lo valoramos significativamente".

Para el coordinador del Programa de Zona Rezago para la Provincia de Arauco, Alejandro Aguín, los programas orientados a entregar conocimientos tienen un especial interés dentro de las acciones impulsadas por el plan, y en particular éste, que surge de la propia gente, aseveró.

"Con este programa se fortalece el acceso a conocimiento, a prácticas de trabajo en equipo, pero por sobre todas las cosas, con la pertinencia que implica el respeto a la composición intercultural de nuestra provincia", apuntó.