Secciones

Los Pedro Sienna tienen marca regional

E-mail Compartir

Estrenada en octubre del año pasado y desarrollada en una sola locación, una casa en la playa, "Camaleón" fue la película con más nominaciones para la nueva versión de los Premios Pedro Sienna.

La cinta de suspenso psicológico, que cuenta con las actuaciones de Gastón Salgado, Paulina Zúñiga y Paulina Urrutia, suma un total de 11 nominaciones, las que se develarán el 5 de agosto próximo en la ceremonia, que en esta ocasión se realizará en el Teatro Municipal de Chillán. De este modo, se mantiene el Biobío como locación para desarrollar la cita.

Los Pedro Sienna, que entrega el Cnca desde 2006, pretende ser un reconocimiento de los propios pares al trabajo, que se realiza en la industria audiovisual.

"Camaleón" figura en el listado con 11 nominaciones en 10 de las 18 categorías en competencia, cifra que marca un hito siendo ésta una ópera prima. Aparece como Mejor Largometraje de Ficción, Dirección, Montaje, Música Original, Guión, Efectos Especiales, Interpretación Protagónica Femenina, Interpretación Protagónica Masculina, Vestuario y Maquillaje.

En la terna como Mejor Largometraje Ficción, la cinta compite con "Aquí no ha pasado nada", de Alejandro Fernández Almendras, y "Rara", de Pepa San Martín.

Cabe destacar que los mismos tres realizadores compiten en el apartado Mejor Dirección.

Entre los nominados aparecen nombres como Paulina Moreno ("7 semanas"), Paulina Urrutia ("Camaleón"), Paulina Zúñiga ("Camaleón"), Agustín Silva ("Aquí no ha pasado nada"), Gastón Salgado ("Camaleón") y Sergio Hernández ("Nunca vas a estar solo"). Todos como protagonistas femenina y masculino.

Nueva aventura de "Zobako" transcurre entre Perú y Bolivia

E-mail Compartir

Sin duda, ésta ha sido una muy buena semana para la narrativa gráfica penquista. A la presencia del chillanejo Alan Robinson, como integrante de la comitiva chilena en la Comic-Con de San Diego 2017, en Estados Unidos, se suma ahora el lanzamiento de "Zobako: la ruta del Inti".

Sin duda, uno de los trabajos más acabados, en 16 años de carrera, del narrador y dibujante local "Yayo" (Eladio Lagos). El dibujante de 33 años acaba de confirmarnos la presentación de esta obra en renovado formato, en la Biblioteca de Santiago, en Matucana 151, el próximo 29 de julio.

Un hecho que, dice, le resulta muy motivador. "Al ser una ciudad con más habitantes, el trabajo de uno lógicamente llega a más lectores. En Santiago las personas se caracterizan por su interés en conocer cómics, que se realizan fuera de su ciudad", explica el artistas gráfico, quien anteriormente ha percibido la vibra capitalina en estas lides. "En ese sentido, no es un terreno tan desconocido para mí", acota, quien el 20 de junio pasado fue parte del lanzamiento de esta obra narrativa/gráfica en Balmaceda Arte Joven.

COMPARTIR EXPERIENCIAS

"Yayo", como es conocido en el medio, apunta que uno de los aspectos interesantes de este lanzamiento tiene relación con el intercambio que se genera en términos de crítica y opinión. "Sirve mucho para enriquecer lo que uno hace, porque el análisis se realiza desde otro prisma que tiene que ver con un contexto y una realidad algo diferente a la existente en Concepción", explica.

Sus palabras apuntan a lo efectivo que resultan estas experiencias, incluso, saliendo del país (el caso de Robinson, por ejemplo).

"La idea es ampliar los horizontes en lo que respecta a la difusión y distribución, mostrando que en nuestra ciudad también se están haciendo muchas cosas relacionadas con el cómic", destaca sobre esta obra que en 31 páginas fundamenta una fuerte identidad sudamericana. "Pero creada en Concepción y desde la vereda de la autogestión", enfatiza el autor.

Sobre la inspiración para darle cuerpo y forma a "La ruta del Inti", cuenta que el origen coincidió justo en un momento en que el cómic "Zobako" comenzó a tener presencia en diversas ferias independientes de fanzines en Brasil, Perú, Bolivia y Argentina (2014).

"En mi caso, como autor, nunca había tenido la oportunidad de visitar ninguno de estos países. Y tocó la casualidad que a partir de un recorrido por Bolivia y Perú, donde me tocó conocer a muchos autores de cómics independientes, interactué con realidades muy distintas en la forma, pero muy similares en el fondo", expresa.

- Todos compartíamos la idea de generar trabajos a partir de la independencia. Eso me animó para comenzar a retratar un cómic que rescatara algunas reflexiones y conversaciones, que nacieron en este viaje, pero poniendo como contraparte mi realidad, generada desde mi región, y desde Concepción, también.

- Empezó a dibujarse en el viaje (febrero de 2014), pero terminó de realizarse en Chile, Una vez terminado el proceso de dibujo se dio paso al proceso de coloreado, realizado por Andrés Oliva Laurie (agosto), un destacado ilustrador y diseñador penquista vinculado también al mundo editorial.

- Planteo uno con reflexiones en torno a la cultura latinoamericana y sus roces constantes con el eurocentrismo. También las diferencias y similitudes entre las diversas cosmovisiones indígenas y sudamericanas. Todo esto matizado por la característica del personaje Zobako, que es intentar generar un humor que lidia con la estupidez. Esto sin la intención de buscar cambiar el mundo, pero sí generar un punto de referencia desde donde pueda exponer mi construcción de la realidad y del mundo.