Secciones

Grupo CAP invierte en nueva planta en Perú

E-mail Compartir

Ayer, el Grupo CAP, el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, inauguró en Lima, a través de su empresa Tupemesa, la planta de paneles aislados más sustentable de Perú y una de las más modernas de Sudamérica, lo que demandó una inversión de US$20 millones y se suma a los US$10 millones invertidos por la compañía a inicios de este año, cuando puso en marcha una planta de galvanizado.

"Con las inversiones como la de hoy, reafirmamos el compromiso del Grupo CAP con el desarrollo sustentable de la región (…) Nos sentimos renovados, mirando hacia el futuro con energía y entusiasmo, dijo presidente de Grupo CAP, Fernando Reitich.

Fernando Reitich y Gonzalo Tamayo, tras la inauguración de la planta que producirá paneles aislados en poliuretano y poliestireno.

Leonel Lucero: Pescador que hizo de los productos del mar delicias gourmet

E-mail Compartir

Leonel Lucero afirma que dejó las piedras y las "molo", como define a las bombas Molotov para expresar su molestia contra los gobiernos de turno por cuotas y/o beneficios para la pesca artesanal, entre 2007 y el 2013, cuando fue presidente de los pescadores artesanales de Lebu. Explica que de a poco se fue decepcionando de las luchas, porque los argumentos que las justificaban eran cada vez más lejanos a la realidad que veía a diario y no sin pagar un alto costo personal y familiar, puso proa al futuro y junto a su mujer se embarcaron en un proyecto, que hoy es un ejemplo de esfuerzo digno de destacar.

Uno de siete hermanos, dice que se crió en una familia disfuncional y curso hasta séptimo básico. Pese a ello, sorprende la claridad con la que se expresa, mientras relata cómo ha sido esta transformación de pescador a empresario.

los grandes desafios

Junto a su mujer Yasna Mora, a quien describe como su "centro de inspiración", pensaron que tenían que inventar algo que fuera innovador y que agregara valor a la reineta por la que le pagaban $200 el kilo al llegar al muelle de Lebu después de la faena a mar abierto. Se les ocurrió que ahumándola podrían sacarle mejor precio. Habilitaron un tambor de 200 litros como horno para ahumar en la casa del suegro. El paso siguiente era cómo hacer que el producto tuviera más duración. Ya se había dado cuenta en este proceso de ensayo y error, que si la ahumaba en caliente duraba entre 7 y 10 días y congelada duraba de 6 meses a un año.

El otro desafío era determinar si a la gente le gustaría este nuevo producto. En eso se les fue un año hasta que dieron con el sabor que buscaban, que depende de la madera utilizada y el tiempo de cocción. La fórmula para determinarlo fue ingeniosa. Empezaron a regalar reineta ahumada en la comunidad y en algunas reparticiones públicas y en colegios. "La gente no la conocía. Esto fue lo que nos permitió ir mejorando el producto".

Se pescaba unos 3 mil kilos y a él correspondían entre 200 y 300 kilos, como patrón de la embarcación de 8 metros.

En 2004-2005 ya había dejado de hacer reineta ahumada que se vendía a unos $500 el filete, que luego retomó en 2006, a petición de sus clientes, comercializando unos 300 kg/mes.

Hacia 2007 ya había avanzado a un horno artesanal de ladrillo y el producto se vendía ya en Cañete y Concepción y en la sala de ventas habilitada en la casa del suegro a $7 mil/kg.

"Junto con aquel nuevo horno, ya en casa propia, en 2012 dimos el primer salto, agregando diversos productos del mar a la oferta". Postuló a un concurso Sercotec que le aportó 6 millones lo que les permitió comprar una máquina selladora grande, para envasar.

aumento de capacidad

En 2014 aumentó la capacidad de ahumado a 5 mil unidades mensuales, con un horno a leñaya más industrial. Allí produce además, entre 300 y 500 kilos de sierra ahumada que se vende por trozos. Una caja de sierra que contiene 12 sierras cuesta en muelle $20 mil; a cada sierra le saca 5 trozos de entre 500 gr. a 800 gr, que vende a unos $2.000. Lo mismo hace con el atún de aleta amarilla, la albacora, salmón, róbalo y jibia. "Toda la materia prima, a excepción de la albacora y el atún, se compra a la pesca artesanal".

Pero todos estos emprendimientos y el que siguió y que le están abriendo las puertas fuera de su zona, tuvieron un origen en 2013 en un hecho puntual que ocurrió en un viaje a Puerto Montt, cuando fue comprar salmón a una de las empresas grandes. Mientras esperaba allí ingresó a la sala de ventas de ésta donde vio el salmón con alcaparras envasado en un frasco que costaba $12.990. Lo probó y pensó. "Yo puedo hacer algo mucho mejor que esto. Ahí fue cuando nació Ahumados Lucero Mora, un producto pensado para el mercado gourmet", recuerda.

Partió haciéndolo con la reineta y para validarlo realizó el mismo proceso de regalarlo a la comunidad, pero ahora agregó una encuesta escrita para determinar más claramente la percepción de la gente.

A su juicio, este es un proyecto ambicioso desde el punto de vista de cambiar la mentalidad del gobierno. No se puede seguir metiendo más redes al mar, día a día se está demostrando que las pesquerías están colapsadas. Esto significa que el Estado debe apoyar los emprendimientos que agreguen valor a los productos del mar, y que no como a nosotros que nos costó 12 años poder salir adelante. Es muy difícil emprender y sostener ese emprendimiento, mucho más cuando no tiene el apoyo del Estado. Es casi imposible y yo me atreví a hacer ese cambio". Aunque no desconoce que recibió $42 millones del programa Innovación Habilitante para Microempresario de Corfo.

Este pescador artesanal hoy trabaja con 15 personas, entre pescadores y fileteros y en la que incluye a la familia, ahora espera poder exportar sus productos. Están entregando a Hotel Neruda y Marriot en Santiago "y tenemos solicitudes de otros potenciales clientes".

Recuerda que en 2013 asistió a su primera feria, la Expopyme de Sercotec. "Fui con la idea de que iba a conquistar el mercado". Y en los dos días que duró vendió todo lo que llevó, a $4 mil el frasco de reineta ahumada en aceite de oliva y merkén.

Por ahora está tramitando certificaciones para salir al exterior con trazabilidad.

nuevos productos

Actualmente, su oferta abarca 15 productos, algunos de los cuáles aún no salen al mercado; como la jibia ahumada, como snack o en aceite de oliva, con distintas especias y la reineta al estilo nórdico, que es macerada durante tres días con azúcar rubia y luego va a una pequeña cámara de frío con sal de mar.

"Para mí lo más importante es que más pescadores puedan llegar a los mercados con más valor agregado y que no se siga depredando el mar, porque si no, no va a haber más para nosotros los pescadores. Lo peor es que el Estado no se da cuenta", dice.

Y no sólo se queda en el discurso. Leonel Lucero es el gestor del Nodo Gourmet Arauco, cuyo propósito es potenciar la pesca de la provincia, agregarle valor a los recursos del mar de la zona y poder colocarlos directamente en los mercados, porque en la cadena de comercialización es donde los productos se encarecen por la acción de los intermediarios. En su encarece el producto. Por ello es que liderará una misión comercial, apoyada por ProChile, que el 1° de agosto próximo parte a Panamá en busca de nuevas oportunidades para su gente.