Secciones

Médicos intensifican debate ético ante inminente aprobación de ley de aborto

E-mail Compartir

Pese a que la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales está a punto de ser una realidad, aún no hay una postura única de parte de los gremios que reúnen a los profesionales que deberán ejecutar la acción. De acuerdo a la normativa, esto se aplicará en tres casos: que esté en peligro la vida, la inviabilidad fetal de carácter letal y, embarazo por violación (ver nota secundaria).

"Como Colegio (Médico Concepción) estamos en un proceso de reflexión", precisó el presidente de la instancia, Germán Acuña.

El dirigente sostuvo que tanto en la zona del Biobío como a nivel nacional hay posturas distintas respecto a la aplicación de la ley, por lo que aún no saben cómo se abordará y aplicará esta reforma al Código Sanitario.

En esa misma situación se encuentra la directiva de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog), que al cierre de esta edición aún no asumía una postura como entidad colegiada. Estos profesionales médicos, junto a las matronas, son los que estarán más cercanos a estos posibles casos.

La Clínica Sanatorio Alemán, que es uno de los tantos recintos clínicos que deberá adecuar sus procedimientos a esta norma. Desde la dirección expusieron que "actualmente estamos en la etapa de estudio del proyecto, porque queremos estar bien informados. Nosotros respetaremos la ley y la objeción de conciencia de cada profesional".

FALTA CLARIDAD

Para el presidente del Colegio Médico Regional Concepción, que habló en su calidad de profesional de la salud, el problema radica en que hay muchas preguntas que aún no son contestadas. Tal situación llevó a la entidad gremial de la zona a reunir a un equipo de profesionales especialistas en bioética para revisar la norma y orientar un postura, como también dar consejos sobre temas relativos a la norma.

"Están revisando la legislación, para decir del punto de vista técnico, qué debemos solicitar a la autoridades", aclaró Acuña.

Dentro estos requerimientos está que se trabaje para formar más especialistas materno-fetal, que son los profesionales que deberá certificar los casos de inviabilidad fetal que se diagnostiquen.

La formación en esta área sería necesaria debido a que, según, el registro de prestadores individuales de la Superintendencia de Salud, sólo hay 51 médicos gineco-obstetras con la especialidad materno-fetal. Más del 80% se concentra en la Región Metropolitana y el resto labora en las regiones de Biobío, Maule y Los Ríos.

"Estamos con una ley que no viene con todos los temas clarificados, por lo que creo que será un tema que no será fácil de abordar", sostuvo Acuña.

VIOLACIÓN

De las tres las causales para practicarse un aborto, la de embarazo producto de una violación es la más compleja de abordar según los profesionales, debido a que aún no se ha clarificado qué criterios se usarán para recomendar este procedimiento.

Por el momento sólo hay claridad respecto al tope de semanas de gestación permitidas para realizarse el procedimiento médico.

"Tenemos mujeres que llegan a las salas de urgencia con verdades, pero también mujeres que llegan con mentiras", expuso la secretaria del Colegio de Matronas y Matrones Regional Concepción, Lucy Salgado, quien aseguró que como gremio apoyan las tres causales.

Es ante posibles casos en el que se busque un aborto amparada la tercera causal, es que la dirigenta declaró que "deberá haber un protocolo bien establecido, porque se pueden aducir posibles casos de violación, y en el fondo lo único que se esté buscando sea sólo el aborto".

El presidente del Colegio Médico también precisó que el "protocolo deberá ser muy estricto".

Para Salgado las violaciones que pudiesen ingresar en esta causal estarían más asociadas a situaciones incestuosas u ocultas, ya que en las violaciones que se denuncian al momento, el protocolo actual de las urgencias determina que se les dé el anticonceptivo de emergencia (pastilla del día después).

La ley indica que el aborto se debe aplicar antes de las 12 semanas en mayores de 14 años. En el caso de que sea menor a esa edad, el plazo para interrumpir el embarazo no debe superar las 14 semanas.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Otro de los puntos que para ambos gremios debe quedar claro y establecido es que los médicos y todo el equipo de salud que puede participar en los procedimientos que autorizará la ley puedan recurrir a la objeción de conciencia.

"Se debe ver cómo se va resolver en la causal de violación cuando haya objeción de conciencia del equipo de salud", declaró el presidente del Colegio Médico Regional.

En tanto, para Salgado esto no será un gran problema, ya que al haber diversos profesionales por turno habrá opción de suplir al profesional que decline hacer el aborto. El problema, especificó, hubiera sido si este acto se ampliara a la institución, ya que ahí no se hubiese tenido alternativas.