Secciones

Canoterapia beneficia a los adultos mayores de Villa Giacaman

E-mail Compartir

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre y lo cierto es que son muchos los que ven en él mucho más que una mascota, estableciendo vínculos de cariño y encontrando innegable compañía. Por eso, no es extraño que la terapia asistida con canes ofrezca múltiples beneficios y se utilice en distintos contextos, tal como sucede con los adultos mayores de la residencia Villa Giacaman.

Igor es el protagonista de la intervención a cargo de la canoterapeuta y kinesióloga Constanza Yáñez, voluntaria profesional en la residencia. También está integrado por los internos de Kinesiología de la Universidad San Sebastián y la docente guía, kinesióloga Nicole Careaga.

"La canoterapia es un recurso terapéutico que favorece el logro de objetivos y contribuye al proceso de rehabilitación de los adultos mayores en situación de discapacidad", explicó Careaga.

Detalló que la terapia con perros promueve mejoras en el funcionamiento físico, equilibrio estático y dinámico, sensibilidad, tolerancia, alineación durante la marcha, como también genera mejoras en las esferas social, emocional y cognitiva de los adultos mayores con secuelas de accidentes cerebrovasculares, alteraciones de la marcha por el envejecimiento o patologías neurodegenerativas.

UN FACILITADOR

El perro, especialmente entrenado, es parte integral del tratamiento, actuando como facilitador en el proceso de rehabilitación.

"Al trabajar con Igor se rompen las barreras entre terapeutas y pacientes, y se favorece la motivación de estos, logrando motivar a quienes presentaban baja adherencia al tratamiento kinésico y con ello mejora el rendimiento y desempeño de los adultos mayores durante el proceso de rehabilitación permitiendo conseguir los objetivos planteados en forma más rápida, eficiente y permanente", sostuvo Nicole Careaga.

Aumento en la tolerancia del adulto mayor al esfuerzo y la permanencia durante la sesión, por ejemplo, dentro de un circuito de marcha o actividades de pinza fina, son otros de los efectos positivos de la canoterapia, finalizó.

Parabenos tendrían distintos efectos nocivos

E-mail Compartir

Muchas veces el término "parabenos" puede aparecer en conversaciones sobre productos de alimentación. Aparentemente, su toxicidad es algo de lo que nadie está libre y su uso está relacionado a la aparición del cáncer de mamá, ya que es un componente que podría engañar al organismo y puede causar efectos no esperados.

Raúl Soto de "Kiss My Face", explicó que debido a sus propiedades conservantes, éstos compuestos químicos son utilizados de forma común en cosméticos y productos de higiene diaria. "Aunque están presentes en la industria desde hace décadas, en los últimos años su uso ha despertado polémicas al estar vinculado, según algunas investigaciones, a la aparición de alergias, problemas de piel y cáncer de mama", comentó.

Desde lo anterior, vale la pena mencionar que sos parabenos tienen una estructura química que se asemeja al estrógeno. La glándula o la célula que está presente en los tejidos, tienen unos receptores para el estrógeno, que son como una cerradura. "La llave que abre esa cerradura es el estrógeno, pero a veces se confunde y en vez de relacionarse con el estrógeno, lo hace con un parabeno y de ahí su relación posible con el cáncer de mama", agregó.

Por lo expuesto, Soto planteó que es importante reconocer cuándo un producto contiene o no parabenos y para ello recomendó no confiarse cuando la etiqueta diga "ingredientes naturales", pues no significa que no contenga parabenos. La clave es leer en detalle la composición.

"Las etiquetas ordenan los ingredientes según el grado de concentración, de mayor a menor, así nombres como: ethilparabeno, propilparabeno, isopropilparabeno, butilparabeno, ácido benzoico, ácido parahidroxibenzoico y parahidroxibenzoato; indican la presencia de parabenos en el producto", mencionó Soto.

De esta forma, los productos cosméticos también pueden estar compuestos de parabenos, pero en la parte frontal de su etiqueta se especifica si los contienen o no.

"Absolutamente todo lo que comunicas es información que otro puede tomar"

E-mail Compartir

Hoy, toda la información, ya sea de las personas, de las empresas y organizaciones, como de las instituciones públicas está puesta en red, pues las herramientas tecnológicas, de la mano de internet, han brindado un espacio que permite desde guardar y compartir archivos y datos, hasta informarse, comunicarse e incluso realizar trámites.

Sin embargo, los sistemas no son inquebrantables y acceder a los datos a través de internet y utilizarlos, para bien o mal, es fácil. Los hackeos masivos que se han dado alrededor del mundo son el mejor ejemplo de esta vulnerabilidad, planteó la periodista Soledad Onetto. Éste fue, de hecho, uno de los focos que abordó en su charla "El cibersecuestro de la información", que ofreció la semana pasada en el contexto del desayuno empresarial que Duoc UC sede Concepción organizó para sus colaboradores.

En la instancia, la profesional egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hizo énfasis en que actualmente la información es tremendamente valiosa y no sólo por su contenido e implicancias personales o sociales que puedan tener, sino porque esto conlleva a que también tenga precio. "Los hackers ya no sólo atacan las páginas para demostrar poder y lo vulnerable que son los sistemas, lo hacen para cobrar por recuperar la información y que los organismos o personas puedan acceder nuevamente a ella", dijo la reconocida conductora de noticias en televisión y quien en su trayectoria se ha destacado por cubrir temas relacionados con tecnología.

USO MASIVO

Siempre dejando claro que sus planteamientos no son desde una mirada experta, sino periodística, la temática abordada por Onetto es contingente y de interés masivo, por ende de gran utilidad, ya que según afirmó "aunque algunos digan 'hay que subirse al carro de la tecnología', en realidad todos estamos en él". Su opinión no es antojadiza, pues basta con mirar al lado, al compañero de trabajo o de universidad, a los estudiantes del colegio, a las personas transitar por las calles o en la propia casa para reconocer que prácticamente todos tienen un dispositivo tecnológico como computador o una tablet y que es muy difícil encontrar a alguien que no utilice alguna red social o las herramientas disponibles de la mano de internet. "Creo que un común denominador de nosotros es que además de que somos seres humanos, todos tenemos un celular hoy y además es un teléfono inteligente", apuntó.

PRIVACIDAD ENGAÑOSA

smartphone

Para ejemplificar explicó que "lo que doy a conocer en Twitter, eventualmente le podría servir a un empleador que me vea como una potencial candidata, quien va a ir a mi cuenta y revisar lo que pienso en materia política o de religión; ahí están mis opiniones, parte de mi pensamiento. Si se va a Instagram verá mis fotografías, allí se ven reflejados parte de mis ambientes, quiénes componen mi grupo o qué es lo que me gusta. Lo mismo que ocurre en Facebook. Y por más privada que esté la cuenta, hay quien tiene acceso a esas imágenes, a esos momentos, a esos textos, a todo lo que comunicas. Ahí hay una donación de la privacidad y absolutamente todo lo que comunicas es información que otro puede tomar para conocerte mejor, pero también para engañar o para cometer un delito en contra tuyo".

PROTEGER PARA DISFRUTAR

Este acceso masivo a la información y exposición de lo íntimo a través de las plataformas sociales internet, servicios de e-mails y las aplicaciones, supone varios desafíos, siendo el esencial tomar consciencia de la importancia que tiene esta información, manifestó Soledad Onetto. "Tengo que proteger mis datos y eso implica analizar cuánto quiero contar de mí, cuánta información necesitan otros tener de mí y cuánta de mi privacidad estoy dispuesto a dar con fin de obtener un beneficio como usar una aplicación de descarga gratuita que a cambio me pide datos personales", precisando que es a través de los correos electrónicos por donde llegan gran cantidad de los ataques cibernéticos.

Al respecto, recalcó que uno de los errores más graves que una persona puede cometer es creer que es a prueba de balas en lo que refiere a seguridad y no está expuesta a los riesgos, apuntando que es el usuario el gran responsable de la gestión y cuidado de la información que entrega.

"También es primordial la educación, sobre todo en los niños, respecto a hacerles entender, por ejemplo, que las redes sociales, por mucho que la cuenta esté privada son lugares públicos en tanto hay otros que tienen acceso a toda la información allí disponible, y que uno se expone a que vean y hablen de ti y tu intimidad", destacó.

Lo anterior es fundamental para disfrutar de esta herramienta poderosa, que si bien ha conllevado un proceso de desarrollo con variados riesgos que generaciones anteriores no tenían, también otorga grandes beneficios de los que otros no pudieron gozar, pues la conexión ha brindado múltiples posibilidades de derribar barreras y expandir los horizontes en los más diversos ámbitos, desde lo económico hasta lo académico, social y cultural. "Para Chile, un país tan encerrado entre la cordillera y el mar, hoy las opciones de establecer negocios y hacer puentes de comunicación y conocimientos son infinitas. Creo que el mundo que estamos viviendo y sobre todo que van a vivir y aprovechar al máximo los más jóvenes , es fabuloso, con un nivel de conectividad e introducción al conocimiento es nunca antes visto", finalizó.