Secciones

Lanzan programa de alfabetización "Contigo Aprendo"

E-mail Compartir

Más de 140 personas de la Provincia de Ñuble participan este año en el Plan de Alfabetización Contigo Aprendo del Ministerio de Educación, una alternativa educativa no formal, que se orienta principalmente a personas jóvenes y adultas analfabetas y con baja escolaridad que no han tenido oportunidades educativas y que no ingresan a las ofertas regulares.

En el lanzamiento realizado en Chillán el seremi de Educación, Sergio Camus detalló que "es un plan que nos ha dado una tremenda satisfacción en la Región, ya que año a año somos testigos del esfuerzo de monitores y de personas jóvenes y adultas que por diversas razones no pudieron completar sus estudios".

Proyectos de puentes mayores exhiben un lento avance

E-mail Compartir

A fines de diciembre pasado el intendente regional Rodrigo Díaz informaba que los casi mil 500 metros de Puente mecano -que se ubicaron en el río Biobío durante cinco años- sería distribuido en 31 proyectos de menor envergadura en un plazo de tres años. Entre estos proyectos no fueron considerados aquellos de mayor extensión y que contaron mayor impulso de parte de diputados, senadores y alcaldes de la Región: Santa Juana-Hualqui (Puente Amdel), Laja-Nacimiento (sobre río Biobío) y Trehuaco-Coelemu (sobre río Itata).

"Estos puentes son absolutamente necesarios para la Región. Estamos dando los pasos necesarios para adelantar al máximo la concreción de ellos; si queremos que el puente mecano se quede en la Región, debemos darle un uso rápido", explicaba la máxima autoridad regional, como argumento a su decisión de no considerar los tres proyectos.

Sin embargo, el avance de estas tres iniciativas en los últimos meses ha sido menor en materia de gestión de recursos y cumplimiento de etapas, por lo que la autoridad espera que durante el segundo semestre de este año se logren conseguir recursos y aprobar iniciativas para contribuir a la conectividad de la Región.

AFINANDO DETALLES

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que de los tres proyectos el que se encuentra en una etapa más avanzada es el denominado puente Amdel, que conectará las comunas de Hualqui con Santa Juana en una extensión de mil doscientos metros de puente sobre el río Biobío.

"Su diseño de ingeniería ya se encuentra terminado. Hoy el ministerio lo está revisando en Santiago, con sus equipos profesionales de la división de puentes de Vialidad. Esperamos que en un par de meses tengamos su aprobación o recibamos alguna observación. Según el estudio realizado se requeriría una inversión de cincuenta mil millones de pesos; es un puente que podría significar una alta inversión, superando otras, lo que preocupa bastante y por eso se mantiene en etapa de revisión", reflexionó la autoridad.

Además adelantó que durante el primer semestre del próximo año comenzarán las primeras expropiaciones en la zona, que ascienden a un costo de $500 millones, la mitad del total necesario. "Nosotros ya hemos postulado para el presupuesto del próximo año iniciar la expropiación de la franja de terrenos necesarios para la construcción del puente Amdel, que entendemos como un proyecto ya terminado pese a que aún se están realizando las observaciones pero el trazado está definido. Esperamos al término del próximo año tener la mitad de las expropiaciones terminadas para avanzar con lo que nos quedaría", contó.

ESPERANDO RECOMENDACIÓN

Otro de los proyectos impulsados por autoridades de las provincias de Concepción y Biobío es el que conecta las comunas de Laja y Nacimiento, conectando en el sector Balsadero. Una estructura que necesitaría más de 700 metros de extensión y que hoy se encuentra en la etapa de la búsqueda de recursos para su prefactibilidad.

"El ministerio ha instruido que levantemos un proyecto para postular al financiamiento sectorial para poder hacer el diseño del proyecto como tal. Esa ficha está levantada e ingresada al Ministerio de Desarrollo Social a la espera de obtener la recomendación favorable (RS). La cartera ha hecho algunas observaciones e inquietudes, solicitando más información para que la ficha pueda acceder a financiamientos e iniciar el estudio, determinando la pre factibilidad", explicó René Carvajal.

BUSCANDO OPCIONES

La tercera gran propuesta levantada por autoridades de la provincia de Concepción, Biobío y Ñuble, era trasladar la estructura mecano al norte de la Región, para conectar las comunas de Trehuaco y Coelemu por medio de un puente que cruce el río Itata. 785 metros de puente serían los necesarios para conectar ambas comunas, como parte de un proyecto integral que busca crear una nueva ruta Costera, que conecte las regiones de Biobío y Maule.

René Carvajal explicó que "allí se determinó a nivel ministerial iniciar un proceso de licitación para hacer los estudios de pre factibilidad. No solo para el puente, sino para la ruta, los cuales son un anhelo para toda la Región y esta Ruta Costera sea una alternativa a la Ruta 5 Sur, la cual ya viene avanzando por el norte, llegando hasta las puertas de la Región".

Además detalló que "ya tenemos avanzando un tramo desde Concepción a Dichato, donde nos resta un tramo de cincuenta kilómetros que involucra la construcción de un puente".

Mientras las autoridades y las comunas involucradas esperan avances en estos proyectos, durante el próximo mes se debería firmar en la zona el traspaso del puente Mecano desde la cartera de Defensa a Obras Públicas, para iniciar su instalación a seis meses de su desmontaje, y que no consideró estos tres proyectos.

Rotonda Bonilla será entregada en agosto de 2018

E-mail Compartir

Un 8,6% de avance registran los trabajos de soterramiento de la Rotonda General Bonilla, una de las 37 obras complementarias correspondientes a la ruta Concepción-Cabrero. Durante la última visita inspectiva, las autoridades informaron que las obras se extenderán hasta agosto del próximo año, cuando la vía de acceso a la capital de la Región del Biobío en tres niveles inicie su funcionamiento.

El intendente (s) del Biobío, Enrique Inostroza, explicó que "esta es una obra muy esperada por la comunidad del gran Concepción, tiene un 8,6 por ciento de avance y esperamos en agosto de 2018 tenerla en pleno uso. Esta obra no solo mejorará la entrada a Concepción sino que permitirá mejorar la circulación de los vehículos que van hacia Talcahuano y las conexión con los puertos".

René Carvajal, seremi de Obras Públicas, explicó que "esta rotonda viene a responder a una necesidad importante de conectividad. Esperamos que para septiembre ya esté funcionando, para lo que trajimos tecnología de punta para iniciar el soterramiento. Cuando se creó esta rotonda en un comienzo no se consideró el aumento del parque automotriz, por lo que las obras deben pensarse con mayor proyección".

Esta obra considera una inversión total que supera los 13 mil millones de pesos y actualmente los trabajos se concentran en la demolición de elementos bajo el viaducto existente y rellenos para nivelar la plataforma de trabajo, como también la ejecución de muros guías que servirán de soporte para las excavaciones. Además se han comenzado a desarrollado los cambios de servicio, obras de saneamiento y la habilitación de diferentes desvíos.

Respecto a este punto el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz detalló que "para que esta obra pueda concretarse de mejorar manera se ha solicitado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) mejorar la coordinación con Carabineros en con horarios punta, para que el paso por este lugar no sea tan traumático sobre todo para los automovilistas".

Además explicó que "luego de conversaciones con todas las autoridades se lograron incorporar algunas obras complementarias necesarias para Concepción. El soterramiento permitirá descomprimir el tráfico vehicular. Este es un punto neurálgico para la Región, ya que ingresan muchos vehículos desde otras provincias".

Previamente ya se habían realizado obras para permitir iniciar el soterramiento inicialmente agendado para el primer trimestre de este año.

Entre estas se realizó la modificación del trazado del canal "Las Pocitas", el cual corresponde al tramo final del colector perteneciente a la red primaria de aguas lluvias de Concepción, colector que se desarrolla principalmente por las calles Víctor Lamas, Roosvelt e Irarrázabal, descargando finalmente al río Andalién a través de este canal.

Esta modificación del trazado consistió en atravesar la avenida General Bonilla desviándose del trazado actual en un largo total de 359 metros, considerando mantener la capacidad hidráulica de la obra existente, y mantener la cota de descarga para evitar problemas ante posibles crecidas del río Andalién.