Secciones

Mundo zombie llora la partida del director George A. Romero

E-mail Compartir

Recordado por ser el creador del mayor clásico de las películas de zombies, "La noche de los muertos vivientes" (1968), el director George A. Romero fue despedido tras su fallecimiento, a los 77 años, por reconocidas figuras de la narrativa y el cine de ciencia ficción, como Stephen King, Eli Roth y Edgar Wright.

King trabajó en la película de zombies "Creepshow" (1982) junto a Romero, en la escritura y dirección, respectivamente, por lo cual el autor se refirió al cineasta en Twitter como "mi colaborador favorito y buen viejo amigo".

"Nunca habrá otro como tú", finalizó el creador del universo donde un niño es castigado por su padre al leer un cómic de zombies, cuyas historias luego comienzan a suceder a su alrededor.

combate al racismo

"La noche de los muertos vivientes" fijó las reglas del género: los zombies se mueven despacio, buscan carne humana y sólo pueden morir de un disparo en la cabeza. Si uno de ellos muerde a un humano, éste muere y se convierte en zombie.

La crítica especializada también consideró a esta película como un discurso contra el racismo, ya que el único personaje de piel negra sobrevive a los zombies, pero recibe un disparo mortal de los rescatistas.

El actor estadounidense Jordan Peele, hijo de madre blanca y padre negro, tuiteó "Romero empezó esto", la discusión sobre el racismo en la pantalla grande.

PROBLEMAS SOCIALES

El año pasado, Peele debutó como director con la cinta "Get out", protagonizada por un afrodescendiente, que fue comparada con el cine de Romero al exponer los problemas sociales de Estados Unidos desde la perspectiva del terror.

"Romero utilizó el género para enfrentar el racismo hace 50 años", complementó el director judío estadounidense Eli Roth. "Siempre tuvo diversos lanzamientos, con Duane Jones como la heroica estrella" de la "Noche de los muertos vivientes", continuó el también actor de "Bastardos sin gloria".

"Muy pocos otros en el cine estaban tomando tales riesgos. Él estaba delante de su tiempo y exactamente qué cine necesitaba en ese momento", agregó Roth.

Se "puede trazar una línea directa desde 'La noche de los muertos...' hasta 'Get out'. Y... Romero creó el zombi moderno. La mordedura infecciosa. Dispara a la cabeza. Todo", finalizó el director casado con la actriz chilena Lorenza Izzo.

"Estaba enamorado del trabajo de George antes de verlo, cuando revisaba los artículos y fotografías de las revistas de terror y fantasía, antes de tener la edad suficiente para ver sus películas", escribió en su página web el director de la recién estrenada "Baby Driver" y "El despertar de los muertos" (2004), Edgar Wright.

"Sin George, por lo menos, mi carrera habría comenzado de manera muy diferente", afirmó Wright.

Obra "Hortensia" proyecta su drama en la violencia de género

E-mail Compartir

Una propuesta cargada de sentido social, es lo que ofrece la nueva compañía local Teatro Resistencia. La agrupación, formada este año, busca subir al escenario las distintas problemáticas sociales que afectan a los chilenos.

Sin ir más lejos, a través de su primera obra, "Hortensia", que se estrena el próximo 27 de julio a partir de las 19:30 horas, en Balmaceda Arte joven; se indaga, principalmente, en la violencia de género.

"Para nosotros es muy importante que esto suceda ya que es el inicio de una nueva compañía de teatro para Concepción con la que se pretende irrumpir con fuerza desde las problemáticas sociales, profundizando en el discurso femenino y en los aconteceres contingentes de nuestro territorio, visibilizando conflictos que pretendan ser la voz de los no escuchados". cuenta Ingrid Fierro, directora artística de la compañía y guionista de la obra.

HISTORIA REAL

La obra es una creación escénica de formato unipersonal, donde la acción dramática transcurre en una casa de paso, un lugar que el Estado le ha arrendado a Hortensia y sus hijos para vivir "por mientras" como una efímera solución.

"Ha sido un proceso muy cuidadoso, ya que el tema a tratar es contingente, lo que me parece interesante de llevar al escenario, es una tragedia chilena real e irreal a la vez, que invita a las personas a reflexionar sobre las injusticias que viven las mujeres que son maltratadas, desde un lugar íntimo, casi poniéndonos en sus zapatos, y, por otro lado deja ver, la vulnerabilidad y el poco apoyo que hay para ellas de parte del estado y sus leyes", comenta.

Este montaje, que dura 1 hora y media, transita entre el tiempo de conciencia y de inconsciencia, haciendo de una historia íntima, una universal.

"En esta creación, se une el género dramático, trágico y cómico. Nos invita a sacudir nuestra conciencia y mundo emotivo para dar pie a la reflexión personal y colectiva. El espectador será testigo y partícipe de un relato que se ha construido de forma consciente, pudiendo mantener la tensión dramática de principio a fin", dice la dramaturga.

-El texto comenzó a ser escrito sin pensar en Nabila Rifo, sólo pensaba en escribir una historia sobre una mujer que tuviera algo importante que decir. Seguí escribiendo y a las semanas ocurre la desgracia de Nabila. Esto me marcó y me ayudó a continuar la historia con más fuerza aún. Medea es también un referente, porque es una mujer tragedia, que ama, que lucha, que resiste, a pesar de todos los obstáculos que tiene que superar. Por eso, es importante destacar, que ambas son referentes, pero no es la historia de ninguna de las dos, sino que de muchas mujeres al mismo tiempo.

- Este proyecto nace como un texto dramático escrito en el 2016. El proceso creativo ha sido bello. No contamos con ningún recurso económico más que mis ahorros, pero contamos con una fuerza maravillosa de personas que creyeron ciegamente en el proyecto, como Francisca Ovalle, actriz de Teatro La Concepción y Gonzalo Mella, escenógrafo y director del Colectivo El Mal de Diógenes. Además, contamos con Balmaceda Arte Joven como patrocinador principal quién nos ha apoyado en éste tiempo con el espacio para ensayo y funciones. Artistas del Acero, se sumó con sala para funciones también.

IDEAS RENOVADAS

Este trabajo fue postulado al festival de dramaturgia Lápiz de Mina, además de ser leído en el Museo de los Derechos Humanos en Santiago, a cargo de la directora Paula González Seguel.

"La obra se usó como ejercicio final del Programa de Formación Tespiana, dictado por Teatro el Oráculo. Dentro de este marco, se trabajó con la directora Aliocha de la Sotta, quien hizo una asesoría al monólogo. Posteriormente, motivadas por los buenos resultados decidimos estrenar acá, señala.

-Teatro Resistencia nace con el objetivo de poner en tapete temas sociales y contingentes como una necesidad de reflexionar y concientizar la realidad que todos conocemos, pero que muchas veces no nos detenemos a mirar, ni escuchar.

- La creación de esta compañía para mí, es totalmente significativa. Desde que me reintegré al mundo teatral, siempre quise formar un grupo acorde a mis inquietudes. Para esto dejé pasar varios años, ya que por cosas de la vida, estuve alejada de todas las actividades artísticas de la ciudad. De alguna manera, creo que estuve resistiendo desde otro lugar, de una realidad no teatral, y esa realidad es la que me entrega hoy la entereza para decir y hacer desde éste otro plano.

En este reinicio de actividades, fue significativo el apoyo que tuve de la compañía Teatro Reconstrucción, ya que desde el laboratorio de dramaturgia que dirige Leyla Selman y las invitaciones a obras pude reencontrarme con mayor facilidad en éste hermoso camino.