Secciones

A buscar entre las hierbas

E-mail Compartir

Desde siempre el hombre ha buscado en la naturaleza los recursos para la sanación de enfermedades. Este conocimiento ha viajado a lo largo del tiempo y transciende las distintas culturas; tradición milenaria que luego llega a nosotros en forma del conocimiento popular.

Un conocimiento que, gracias a los avances científicos, se ha podido profundizar y sistematizar. Por eso, hoy podemos conocer los principios activos de muchas plantas, su indicación y contra indicación. Y aunque las hierbas medicinales no reemplazan a los tratamientos médicos, resultan una ayuda importante para aliviar síntomas de varios malestares.

Por ejemplo, y sobre todo durante el invierno al aumentar los problemas respiratorios, son muy recomendables las plantas con propiedades expectorantes, descongestionantes, antiinflamatorias, desinfectantes y analgésicas. El listado allí está compuesto por tomillo, eucaliptus, laurel, menta, romero, manzanilla e hinojo, entre otras.

Estas pueden ser complementadas con algunas que permitan elevar las defensas del organismo, donde se puede utilizar la echinacea y los alimentos cítricos, que contienen vitamina C.

Pero, además del uso medicinal de las hierbas, está su uso culinario y cosmético. Basta con saber que los laboratorios de las universidades e industrias están llenos de pesquisas de los principios activos de plantas, hierbas y hongos, entre otros; los que son aplicados en varias formas.

Una de ellas, por ejemplo es la aromaterapia, una forma de fitoterapia (uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de síntomas y enfermedades) que utiliza los aceites esenciales de las plantas. Los mismos que se usan en la industria cosmética, perfumería y las fábricas de productos de aseo.

Y es que las hierbas tienen grandes cualidades. Es mucho más fácil acudir al jardín de la casa, adornado y aromatizado con variadas especies, que a una farmacia. Se suma el factor económico, que también beneficia a las plantas, y además de los efectos colaterales casi inexistentes en su consumo.

Sin embargo, es importante considerar que un uso adecuado de plantas exige conocimiento y estudio. Existen plantas que son tóxicas, donde hay que saber cómo y cuándo cosechar, además de saber bien cómo secarlas, cuál parte de la planta usar, la cantidad recomendada y el tiempo de tratamiento.

Aunque se trate de un conocimiento ancestral, exige responsabilidad. Sobre todo cuando la búsqueda por lo natural resulta hoy una tendencia mundial y también en Chile. La recomendación entonces es acudir a los centros de información oficial, como el listado de medicamento herbarios tradicionales del Ministerio de Salud, con 130 especies pesquisadas, totalmente seguras para nuestro organismo.

terapeuta floral, creadora del

sistema de

combinaciones

florales

FloreSer-esencias, Rukalihuen

Jugar: un motor para impulsar el conocimiento matemático

E-mail Compartir

Asociado a diversión y tiempo libre, el juego también es la forma natural de aprender de los niños. Y es que a través de éste además de recrearse, exploran, investigan y experimentan, descubriendo y comprendiendo el mundo. A la vez que van desarrollando su imaginación, creatividad y habilidades como la tolerancia a la frustración, la empatía, compañerismo y la socialización cuando juegan con sus pares, entre otros.

Es por lo mismo que la profesora de Matemáticas Magdalena Araneda afirmó que el juego es una valiosa herramienta pedagógica. "Es útil para abordar conceptos en las más diversas asignaturas y en todas las etapas", aseguró la docente de Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás y del Colegio Amanecer San Carlos.

Agregó que el componente lúdico permite acercar contenidos complejos a los escolares, haciendo del proceso de enseñanza y aprendizaje uno mucho más amigable. Por ser su área de especialidad, usa como ejemplo a las matemáticas, una ciencia exacta que es sin dudas uno de los ramos más temidos por los estudiantes y que muchos adultos recuerdan, con pesar, cuánto les costó lidiar con ella. "A través del juego logras reencantar a los niños con una matemática muy positiva, divertida. El problema, sin embargo, es que siendo un tremendo aporte, se ha perdido dentro de las metodologías de enseñanza", planteó.

Precisamente, la anterior fue una de las razones que motivó a la realización de un seminario taller que abordó la resolución de problemas matemáticos en el aula a través del juego, organizado por la Escuela de Educación de la citada casa de estudios superiores y que contó con la participación de la experta española Mirian Baeza. "Además, en Concepción hay muy pocas instancias de capacitación en algún área de matemáticas", agregó Araneda, destacando la presencia de Baeza en la capital penquista, quien tiene un doctorado en Didáctica de Matemática de la Universidad Autónoma de Barcelona.

INVESTIGACIÓN

Mirian Baeza, de hecho, segura de la importancia que las matemáticas tienen en los currículums escolares, sobre todo en los primeros años, y convencida de que el juego es un vehículo eficaz para desarrollar habilidades matemáticas o analíticas en los escolares, en su investigación doctoral comparó los procesos de resolución de problemas versus los juegos de estrategia, buscando determinar la parte práctica y lúdica de las matemáticas.

En su participación en el seminario taller, explicó que a través del juego se aprenden a usar los dos hemisferios cerebrales, pues mientras la zona derecha del cerebro tiene la capacidad de reconocer símbolos numéricos y realizar aproximaciones o estimaciones matemáticas, el izquierdo es capaz de reconocer el lenguaje matemático y realizar cálculos exactos como multiplicar.

Como parte de su estudio diseñó el juego estratégico "Cerrar 15". Muy similar al "Tres en línea", que se puede jugar formando equipos de dos o cuatro niños, consiste en usar un tablero de nueve fichas donde se debe llegar a la suma de 15 de forma horizontal, vertical y diagonal. "El trabajo colaborativo, desarrollar la tolerancia a la frustración, aprender a guardar turnos, poder compartir estrategias con otros, comunicarse, argumentar, desarrollar cálculo mental y resolución del problema son algunos de los aportes que otorga el juego estratégico matemático en los niños", detalló Baeza.

Contó que con "Cerrar 15" también logró demostrar que los profesores deben explorar y vivir la experiencia del juego para crear ejercicios matemáticos con estrategias entretenidas para los niños.

Desde lo anterior, la doctora Baeza expuso que junto con el claro beneficio para los estudiantes del juego en las matemáticas, hay también para los profesores, debido a que de la mano de actividades lúdicas y recreativas como los juegos interactivos, es posible aumentar la participación de los escolares y poner a prueba distintas habilidades; asimismo se pueden reducir los niveles de ansiedad y aumentar la emoción por aprender, perdiendo el miedo por resolver problemas matemáticos.

Es por ello que hacer conexiones entre el aula y los padres debe ser parte de la implementación de este tipo de estrategias, pues en su hogar los niños pueden ser motivados a través de juegos cotidianos que desarrollen sus habilidades matemáticas como el conteo, por ejemplo.

SIMPLES ESTRATEGIAS

Considerando el aporte del juego como herramienta pedagógica, Magdalena Araneda destacó que dependiendo el juego hay un objetivo concreto, que existen distintos niveles y que así como está la actividad libre, hay otros que son intencionados.

Comentó que en el proceso de su implementación algunos se pueden ir desarrollando de lo libre a lo intencionado y que muchos de estos permiten ser adaptados a distintas etapas escolares, destacando que ese es otro aspecto relevante de este método: se puede usar en niños desde la etapa prebásica hasta con estudiantes de enseñanza media. Además, relevó que no se requiere invertir recursos en materiales caros ni diseñar actividades complejas, pues en unas simples se esconden tremendos aportes.

Junto con calificar a "Cerrar 15" de Baeza como un juego de estrategia que cristaliza lo anterior, la docente destacó a aquel conocido como "gato". "Uno muchas veces lo juega por ocio, pero requiere de una estrategia. El objetivo es ganar y el punto está en identificar cuándo siempre ganas, ¿debo empezar siempre yo para ganar?, ¿tengo que iniciar en algún casillero en específico? Para ello se requiere primero un juego libre, hasta que los niños, que no se dan cuenta que detrás de esto hay un trasfondo pedagógico, descubren cuál es el camino de resolver el problema, qué estrategia es la que le permite siempre ganar", explicó la profesional, aclarando que en esto último ya está la intención del juego.

Otro aspecto que recalcó fue que "la resolución de problemas es una habilidad transversal, inserta dentro de todos los programas educativos", agregando que un juego de estrategia para resolver problemas en equipo conlleva a desarrollar y fortalecer diversos ámbitos como la comunicación y argumentación, tal como expuso Baeza. "Son habilidades que piden las bases curriculares actuales y parte de las competencias que toda persona debería tener y no sólo en matemáticas. Eso, además, demuestra que la matemática no es sólo cálculo por cálculo", finalizó Araneda.

Recicladores de cuatro regiones se reunieron en Concepción

E-mail Compartir

Provenientes de las regiones Metropolitana, del Maule, Biobío y la Araucanía, cerca de setenta personas se dieron cita en el Taller de Incidencias en Políticas Públicas de los Recicladores de Base, donde, obviamente, los recicladores fueron los protagonistas y también los dirigentes del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, apoyados por la Fundación Avina, representantes de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.

La actividad fue organizada por la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental (Iesa) de la Universidad San Sebastián y tuvo la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Fundación el Árbol y Chile Valora.

ROL Y NORMATIVA

Uno de los objetivos de la instancia fue presentar a los recicladores los avances respecto a la formalización de su rol, contextualizado en la implementación de la Ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje.

Al respecto, Álvaro Boehmwald, director de carrera de Iesa y presidente del Comité Ambiental Comunal de Concepción, precisó que "los recicladores de base están entre los principales ejes de la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor", destacando al taller como una oportunidad para que estén actualizados sobre las implicancias que tiene su labor con la nueva normativa del país.

Es por lo anterior que otro punto que motivó la realización del taller, fue la puesta en marcha de la Política de Inclusión de Recicladores de Base, razón por la cual también asistieron representantes de diferentes ministerios que han sido partícipes del desarrollo de la certificación de competencias de recicladores de base y de la mesa de implementación de la Política de Inclusión, con el objeto de que presentaran los avances en la materia y plantearan los desafíos que existen hacia el final del año.

Además, como la actividad convocó a personas de cuatro regiones, fue también una valiosa oportunidad de acercamiento entre organizaciones y también de éstas con el mundo universitario y la academia, promoviendo el fortalecimiento de su trabajo y el desarrollo de futuras iniciativas en el ámbito del reciclaje.

Cabe destacar que la actividad también contó con la asistencia de representantes de Chile Sustentable, la Municipalidad de Concepción, Sofofa y Cempre.