Secciones

Identifican 25 tranques Cora con potencial de ser rehabilitados

E-mail Compartir

En las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentó a los integrantes de la Comisión Regional de Riego (CRR) de Biobío los resultados de un estudio que buscó principalmente conocer el estado actual de los tranques Cora en la Región y estimar sus costos de rehabilitación.

Durante la década de 1960 y principio de los 70 se construyeron en Chile tranques de diferentes tamaños cuyo propósito era abastecer de agua de riego a los proyectos de parcelación creados durante esos años por la Reforma Agraria. Muchas de estas obras se encuentran hoy en desuso debido al crecimiento de las ciudades y a las modificaciones propias al paso de los años.

Con la intención última de recuperar estas históricas obras de acumulación, en un escenario de escasez hídrica, la Comisión Nacional de Riego desarrolló un estudio para catastrar y conocer la situación actual de dichos tranques, de modo de priorizar su reparación en función de criterios técnicos y operacionales.

El estudio denominado "Diagnóstico del estado actual de los tranques Cora VIII y IX Región" fue encargado por la CNR al Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción y para el caso de Ñuble, éste arrojó que de 48 tranques Cora , 9 están actualmente en óptimas condiciones por lo que no requieren rehabilitación, 14 no cuentan con las condiciones mínimas para considerarlos en un proyecto de rehabilitación y 25 acumuladores se consideran con potencial de ser rehabilitados. Cabe destacar que en el resto de la Región del Biobío el estudio identificó otros 6 tranques con potencial de ser rehabilitados ubicándose todos en la provincia de Biobío, específicamente en las comunas de Los Ángeles, Negrete, Quilaco y Mulchén.

"La calidad de vida de gran parte de los habitantes de Ñuble depende de la productividad agrícola, la cual está siendo afectada los últimos años por el cambio climático.

SAG liberó cinco aves rapaces en cordillera

E-mail Compartir

Luego de casi seis meses de tratamiento y rehabilitación cinco aves rapaces que fueron afectadas por los incendios forestales fueron liberadas por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, en una zona de bosque nativo de la cordillera de Los Andes en la comuna de San Ignacio, resultando exitosa la reinserción en su hábitat 3 lechuzas (Tyto alba) y 2 tucúqueres (Bubo virginianus magellanicus).

Al respecto Jaime Mizón Seguel, jefe de la Oficina SAG de Bulnes, recordó que "en el tronco de un árbol fueron encontrados tres pichones de lechuza abandonados y en el caso de los tucúqueres presentaban lesiones y contusiones producto de los incendios que afectaron la zona, por lo cual las trasladamos hasta el Hospital Veterinario de la UdeC de Chillán, donde fueron evaluadas y tratadas, siendo posteriormente derivadas al Bioparque de Quillón, lugar donde fueron rehabilitadas".

Asimismo explicó que durante los incendios forestales el SAG coordinó con distintas entidades, grupos y organizaciones el rescate de fauna silvestre en las áreas amagadas por los incendios, ya que la oportunidad de la atención era prioritaria, lo que permitió que muchas de ellas fueran tratadas en el Hospital Veterinario de la UdeC Chillán y luego liberadas o enviadas a Centros de Rehabilitación.

Estas especies se encuentran protegidas por la Ley de Caza, por lo que está prohibida su caza o captura.