Secciones

low cost

E-mail Compartir

low cost

Desde Concepción a Santiago actualmente un boleto de ida y regreso puede costar $35 mil, incluyendo la tasa de embarque. Y en bus, dependiendo de la empresa, puede salir unos $20.000 en semicama y el viaje se puede extender por 5 a 6 horas.

low cost

MÁS COMPETENCIA

Por lo mismo, sostuvo que junto con el crecimiento del mercado de agencias de viaje en línea, el precio de los pasajes de buses interurbanos se ha hecho más competitivo debido a la enorme presión de los operadores pares de mantener un precio razonable.

Por ejemplo, el precio de un pasaje promedio desde Santiago a Puerto Montt un año antes era de $19.000 comparado con el estándar actual donde el precio mínimo a veces es tan bajo como $9.000 (semicama) y $14.000 (salón cama), lo que se traduce en una disminución promedio: 29%.

low cost

low cost

low cost

NUEVA CULTURA

En el caso de los viajes largos, considera que la situación es distinta, pues en general ya se había notado una predilección por el viaje en avión, producto de la disminución en los tiempos de traslado. "Claro que estamos hablando de nichos muy específicos, asociados principalmente a viajes de turismo y negocios. La relativa paridad de precios entre servicios se inclinaría a los viajes aéreos por este factor de tiempo", destacó.

low cost

low cost

"Personas que viajan a visitar a parientes (no de turismo propiamente tales), entrevista de trabajo u otros que actualmente utilizan buses, podrían empezar a preferir el servicio aéreo. Por lo tanto, las estrategias debían considerar la fidelización de los clientes. La tarea será mejorar la percepción de los clientes y ciertamente deberá pasar por precio, pero para ello hay que disminuir costos de manera tal para poder ofrecer precios más competitivos sin tener que sacrificar rentabilidad".

Otro aspecto que se debe considerar, según el académico, tiene que ver con el término de las alzas exageradas en período de alta demanda (no van a desaparecer, pero debería disminuir) y mejorar los servicios asociados (terminales, acercamientos, etc.). En este sentido, la problemática se debe enfrentar más bien a nivel gremial que individual, ya que las estructuras de generación de utilidades de las distintas empresas son variadas, pero el pago de algunos servicios le son comunes (por ejemplo el estacionamiento en las terminales o los servicios de accesibilidad a los mismos).

Además, manifestó que hay que tener en claro lo siguiente: hace bastante tiempo que el viaje aéreo en Chile ha llegado a distintos sectores económicos, en particular en el norte, en donde es muy usado, debido a las distancias que se debe recorrer y en donde los poblados escasean (a diferencia del sur más poblado).

TRANSVERSAL

"Sin embargo, es cierto que cada vez se ve a más usuarios particulares (no empresariales), viajando y que provienen de clases menos acomodadas, y esto tiene directa relación con la disminución de precios y facilidades para llegar a los aeropuertos (servicios asociados). Hace 30 años llegar a Carriel Sur era más dificultoso y caro que hoy (y la distancia es la misma), lo mismo ocurre con el acceso a Arturo Merino Benítez. Podríamos decir que en realidad se está transversalizando en oportunidades y democratizando en preferencias", destacó.

low cost

low cost

Chillán fue sede de encuentro de cooperativas

E-mail Compartir

Un total de 17 cooperativas y más de 150 empresarios y agricultores de todo el país, además de expositores e importadores de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y España, participaron en el Seminario Internacional y la Tercera Rueda Internacional de Negocios para Cooperativas, organizado en forma conjunta por el Departamento de Agricultura a Pequeña Escala de ProChile, y la División de Asociatividad y Economía Social (Daes), del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

La actividad se desarrolló en el Teatro Municipal de Chillán y fue inaugurada por el gobernador Provincial de Ñuble, Álvaro Miguieles; el director regional de Indap, Andrés Castillo; y por Natalia León, jefa del Daes.

"Una de las características de la oferta de las cooperativas participantes en esta Rueda, es que los productos cuentan con un marcado sello de identidad nacional. Por tanto, esta instancia tiene un doble valor: con las potenciales ventas que se realicen, las cooperativas estarán exportando un modelo y una forma distinta de hacer negocios basada en los principios cooperativos, y a la vez, estarán exportando una marca país", explicó Natalia Piergentili, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

Renato Segura, director regional de ProChile en Biobío, expresó que "las cooperativas que participaron en el encuentro provenían desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos. En su totalidad las entidades pertenecen al sector de los agroalimentos: vinos, frutícolas, y alimentos procesados como mermeladas y jugos, también apícolas e, incluso, productores de cereales y frutos secos".

María Soledad Valdés, jefa del Departamento de Agricultura a Pequeña Escala de ProChile, indicó que "la iniciativa se desarrolla cada año desde 2015 y se ha constituido en un espacio de intercambio para entidades de la Economía Social -como cooperativas, y entidades certificadas en Comercio Justo- que presentan productos con una marcada diferenciación, que pueden responder a los requerimientos y necesidades de mercados internacionales más sofisticados o que asignan un mayor valor a ciertos criterios sociales o ambientales al momento de evaluar su producción o a sus dinámicas de intercambio. En otras palabras, de empresas más humanas, que son evaluadas de mejor forma por los consumidores".

Luis Onofri, expositor de la Cooperativa Nueva California, de Mendoza, dio a conocer la experiencia en el desarrollo de cooperativas de vinos de esa zona de Argentina y el impacto social para sus asociados. "Las cooperativas son un sistema que estimula la cooperación y desarrolla la confianza entre pequeños productores". En diálogo con los participantes expresó que "lo importante es entender que el cambio somos todos y el cooperativismo impone el desafío de mejorar en forma conjunta".

También estuvo presente la participación femenina en las cooperativas, a través de la experta española María Zapata, quien indicó que "las cooperativas son una alternativa al sistema económico actual y una respuesta a las necesidades que no están satisfechas ni por el Estado, ni por el mercado. Además, generan protagonismo, capacitación y bienestar a las personas que la integran".