Secciones

Actividad de la construcción cae durante mayo en Biobío

E-mail Compartir

En mayo, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) mostró que todas las regiones exhibieron un retroceso en el indicador, resultado que se condice con los menores permisos de edificación aprobados durante el año, la menor utilización de insumos para la construcción y la caída en la contratación de mano de obra, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc),

Es así que la Región del Biobío tuvo una variación de -0,6% en el quinto mes del año, mostrando una variación acumulado en el año de -2,9%.

A nivel nacional, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), retrocedió 5,5% anual en mayo.

El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "la actividad sectorial ya acumula así nueve meses consecutivos de variaciones negativas, lo que es consistente con el escaso crecimiento de la actividad económica y el pesimismo de la confianza de los empresarios".

En tanto, Sergio Torretti, presidente de la Cchc, sostuvo que "un primer paso clave para empezar a revertir estas malas cifras -e impulsar el crecimiento de la economía- es agilizar las aprobaciones de los proyectos de inversión, que encuentran cada vez mayores trabas. Con voluntad política y una mayor coordinación del sector público se podría avanzar bastante en esta materia".

La contratación de mano de obra registró en mayo una caída anual de 2,9%, con lo que se mantiene el deterioro de la calidad del empleo en el sector. De hecho, en el quinto mes del año el empleo dependiente retrocedió 9,5% en doce meses (lo que significó la destrucción de 47.000 plazas de trabajo en un año), mientras que los ocupados por cuenta propia aumentaron 10,8% en igual período (incorporándose al sector 18,8 mil trabajadores independientes).

food truck

E-mail Compartir

food truck

Fue así que luego de un viaje a Santiago realizado en noviembre del 2015, vieron un evento en Vitacura que reunía una serie de estos vehículos, lo que les llamó la atención como para replicarlo acá.

Mariana contó que al regresar comenzaron a estudiar el mercado y se dieron cuenta que existían muchos móviles itinerantes, pero que no tenían lugares abiertos para poder funcionar.

Aparte de descubrir la masiva existencia de estos vehículos, también se percataron que no solo se dedicaban a la comida rápida. Había elaboración sana y bajo un concepto de higiene mayor.

Hasta antes de esto no tenían ningún vínculo con la gastronomía. El mundo de ambos estaba ligado a los seguros, él como subgerente de área de una empresa y ella como ejecutiva en otra. Fue así como empezaron a ver la forma de hacer eventos con los carros de alimentos, pero sin dejar de lado sus trabajos.

food truck

Por eso se plantearon hacer algo. Al investigar se dieron cuenta que en varias partes del mundo, como México, España o Nueva York, había lugares fijos. Luego de las indagaciones, dicidieron dar el paso. "Como yo soy diseñadora de ambientes, comenzamos a crearlo en base a cosas recicladas".

Así nació "Mercado Sabroso", un lugar situado en la primera cuadra de calle Chacabuco y que alberga un barra, armada de durmientes, además de espacios para que los food truck se estacionen mensualmente.

La idea es que los vehículos tengan un sitio donde puedan operar todo el año, pues las condiciones climáticas de la zona impiden realizar ferias en forma constante, junto a la problemática ya citada de la falta de sectores al aire libre. Este último punto fue considerado al momento de elegir el local, que es ideal, pues tiene un amplio recinto techado y otro abierto.

food truck

En el lugar caben cinco carros, que es un número adecuado, porque la idea es que ganen. Aparte, cada uno tiene distintas alternativas de alimentos, para que la oferta para el público sea atractiva y que en el fondo compitan.

Lo otro es que la mayoría son chef profesionales, que estudiaron cocina o gente que quedó cesante, que tuvo que emprender en otras áreas y que se mandó a hacer sus carros, que en algunos casos cuestan $10 millones, algo que no es menor. Por eso, entre otras cosas, apostaron por un punto fijo, porque sería frustrante que luego de hacer una inversión fuerte, no se pueda usar.

Carlos Rozas agregó que el emprendimiento que están llevando adelante, y que se centra en la gastronomía urbana, reúne tres áreas de negocio. Uno, las ferias, que siguen haciendo y por lo pronto se vienen dos en octubre y septiembre, aprovechando las Fiestas Patrias. "En esto nos preocupamos de detalles de producción, que los carros cocinen bien, algo que la gente valora y que estén en lugares emblemáticos de Concepción", hizo ver.

food truck