Secciones

La obra que busca mostrar falencias sociales con risas

E-mail Compartir

Después de la función de esta tarde, "La cantante calva", el nuevo estreno de la compañía de teatro de la Ucsc presentará mañana y el viernes dos funciones abiertas a toda la comunidad, siempre a las 19 horas.

De este modo, la primera obra escrita por el rumano/francés Eugenio Ionesco (1950) sin duda captará la atención del público en la sala de la casa de estudios (Alonso de Ribera 2850, campus San Andrés). Así fue previamente frente a un público escolar, en el marco de un ciclo de 6 pases de un programa de formación de audiencias, la semana pasada.

La obra es parte del llamado "teatro del absurdo", donde se busca criticar la sociedad y sus estándares de una forma humorística e incoherente.

Con cuatro meses de ensayos de tres horas los días lunes, martes y jueves, los seis actores profesionales integrantes de la agrupación universitaria hace 5 años, prepararon cada detalle bajo la mirada directora de Julio Muñoz.

Lo anterior para acercarse a un Ionesco que concibe este relato en un momento de postguerra. Se contextualizan los problemas vividos en esa época, pero en un estilo del teatro absurdo, sin sentido y buscando humor dentro de la tragedia o injusticias sociales. Por lo mismo, explican desde el elenco, "La cantante calva" muestra esos hechos, pero con una mirada distinta.

Muñoz, director del grupo de la Ucsc hace más de 20 años, enfatiza que se hizo una adaptación de lo ocurrido en Europa pero a nivel nacional, con hechos que ocurren en el país. "Mostramos fenómenos sociales, como forma de crítica a lo que pasa en Chile, pero todo es con risas y humor", comenta el encargado.

La pieza muestra diversos mundos incoherentes que se tejen en el matrimonio del señor y la señora Martin, el de los Smith, el capitán de los bomberos y la sirvienta. Son estos, los personajes que, sin duda, causarán mucha risa a la audiencia.

LOS QUE SON

El bombero, interpretado por el actor Juan Pablo Aguilera (también integrante de la compañía Teatro La Concepción), interrumpirá en ocasiones diversas a los matrimonios.

La pareja Martin está escenificada por Daniela Ortiz y Cristóbal Troncoso, mientras que los Smith son Jorge Briano y Francisca Díaz. "Ellos comparten mundos incoherentes con la otra pareja", al tiempo que la sirvienta, interpretada por Paulina Marín, también tiene mucho qué decir.

Mary está representada por Paulina Marín. Explicó que su personaje es divertido y con vitalidad. "Surgió como contrapunto de los personajes centrales que son más bien siúticos, rígidos y falsos, otorgando un poco de dinamismo al montaje", afirma la actriz, agregando que Mary tiene pasión y picardía por la vida.

La intérprete de la señora Martin, Daniela Ortiz (30), describió a su personaje como absurdo, alguien que está en un contexto de incomunicación y falta de afecto.

"Fue escrita en un momento cercano a los años 50, viéndose eso en los personajes y la obra misma", señala.

LA RISA PUEDE SANAR

Uno de los aspectos esenciales de la obra es lograr reírse de los problemas. En este caso, ambientados en la sociedad chilena, allí donde las sonrisas son sanadoras, según los parámetros del "absurdo".

De este modo, como sostiene Muñoz, "La cantante calva", pretende burlarse y criticar la vida cotidiana abordando temas, tales como la desigualdad, mirada tercermundista, el doble estándar y las diferencias sociales.

"Los cambios fueron para percibir más lo que ocurre en el país", afirma el director.

Julio Muñoz, también integrante histórico de la compañía Teatro El Rostro hace más de tres décadas, agrega que la obra se proyecta de manera "extraordinaria" porque "el planteamiento está en su máximo apogeo por un tema de comunicación absurda en la sociedad actual".

En tanto, frente a lo que ocurrirá esta tarde, sostuvo que se espera una gran audiencia adulta, ya que por el estilo humorístico de la pieza. "Esperamos que lleguen muchas personas más grandes, ya que ellos pueden hacer asociaciones distintas a los adolescentes", enfatiza Muñoz.

Llega a cartelera una una historia rockera

E-mail Compartir

Alain Johannes es guitarrista, y es chileno, aunque no suene como tal. El hijo de Danny Chilean y sobrino de Peter Rock, dos referentes de la Nueva Ola nacional, digamos que también un referente. Sin embargo, su vuelo musical está emparentado con bandas de los años 90 como Red Hot Chili Peppers, Pearl Jam, Queen of The Stone Age y Soundgarden, entre otros.

De hecho, en 2010 estuvo en Chile acompañando a Queen of The Stone Age, en la apertura del show en Santiago de la reconocida banda norteamericana.

Era la primera vez en 45 años que regresaba al país donde nació en 1962, un momento difícil de su vida, ya que en 2008 murió su mujer, Natasha Shneider.

Con ella y el baterista Jack Irons formó en 1990, el que podemos calificar como su proyecto más emblemático, Eleven, banda con la que alcanzó a editar cinco discos, recorriendo escenarios en América y Europa durante toda la década y 2000.

MÚSICO IMPORTANTE

De todo aquello, hitos, sonidos, idas y venidas trata "Unfinished plan. El camino de Alain Johannes", película que forma parte del ciclo Miradoc durante este mes. El documental tiene hoy, a las 18.30 horas, su estreno en nuestra ciudad. La primera de cuatro funciones se realizará en el Auditorio UdeC, facultad de Humanidades y Arte (entradas $1.000 y $500).

Con una carrera como músico (multinstrumentista) y productor, para muchos es parte de la primera línea del rock (anotemos que a nivel global) hace más de 30 años hasta el 2008, congelándose con la muerte de su mujer.

Fue cuando dos años después, Johannes aterrizó en Chile que el realizador Rodolfo Gárate se enteró de su historia. Gracias a un amigo en común, el director de la radio Rock&Pop, Jorge Lira, estrecharon lazos. "Entonces al saber que Alain comenzaba a reconstruir sus raíces, nació la necesidad de seguir esta historia plagada de hechos ligados a la música", comenta Gárate.

Estar con él, señala, y descubrir un lugar, una familia y una historia para "sanarse del dolor de perder a Natasha", le hizo ver que "aquí había un componente universal. ¿Quién no ha tenido que levantarse para seguir adelante? Alain es testimonio de esto".

Durante 7 años, Gárate siguió al músico, desde 2011, cuando fue parte del show acústico que el fallecido Chris Cornell dio en Santiago ese año. Su testimonio se suma al de otros miembros de Soundgarden, y Arctic Monkeys, entre otros.