Secciones

Cóctel Lírico busca rescatar al escritor local Andrés Gallardo

E-mail Compartir

Aunque el colectivo Cóctel Lírico acostumbra presentarse en vivo con una banda, en esta ocasión decidieron realizar una propuesta en otro tono, quizás, uno de carácter más íntimo.

Al cumplirse un año del fallecimiento del escritor Andrés Gallardo (1941-2016), el quinteto de poetas penquista realizará hoy, a las 19 horas, una lectura en su recuerdo, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.

La idea, contaron, es presentar algunos de sus cuentos y realizar un conversatorio sobre la figura académica, artística y humana de quien, hasta el año 2015, fue profesor en la casa del Campanil. "También contar algunas anécdotas y recordarlo de manera feliz", comenta Ignacio Gallardo, hijo del tributado e integrante de Cóctel Lírico desde su fundación en julio del año pasado.

"Será un espacio relativamente íntimo de lectura de sus textos y de conversación en torno a su figura, donde estarán presentes varios de sus colegas y ex-alumnos", acotan desde el colectivo, sobre un encuentro que sintoniza con los objetivos de producción.

Todo esto, dicen, nació a raíz del encuentro y relación que tuvieron sus integrantes con un escritor que -aseguran- debería rescatarse en este rol mucho más en el país. "Eso se relaciona con el tema de que éste necesita que su obra sea leída", apunta Gallardo, poeta y comunicador audiovisual.

Sobre la relación que tuvieron con Andrés Gallardo, además de la obvia por parte de su hijo, Alan Muñoz y Karina "Kapitana" Aguilera, los fundadores de Cóctel Lírico, fueron sus alumnos. Los otros dos miembros del grupo, Héctor Veloso y Ángel Fierro, lo conocieron a través de su obra. "Queremos realzar su figura", señalan sobre el autor de "Cátedras paralelas", su primera novela publicada en 1985.

POESÍA Y ROCK

Más que lectores poéticos, lo que buscan los integrantes de Cóctel Lírico es convertirse en declamadores, considerando espacios, entonaciones y énfasis adecuados como para transmitir un texto estéticamente bello a la audiencia. "Nosotros disfrutamos la literatura, en este caso, a través del rescate de la oralidad", señalan.

Suman a ello, como un aspecto clave de sus propuestas, lo que implica la bohemia, pero no como un mero elemento. "Por el contrario, para nosotros es algo importante, la noche, la música", acota Ignacio Gallardo.

En ese sentido, el colectivo tiene en la música un elemento esencial en sus presentaciones, sobre todo, la asociación que han generado con bandas de rock del radio penquista, entre ellas Larrea Trip, Diploides y Kayros, entre las principales.

Con un promedio de dos jornadas por semana, la apuesta de Cóctel Lírico es convertirse en una especie de banda de rock, asumiendo que lo suyo es la poesía declamada. "Le hemos ido ganando terreno a la música. Cada obra que pasa, en lo personal, la veo cada vez más como una banda de rock", indica Gallardo, también productor de la agrupación.

La estructura de las presentaciones, añade, puede asumirse como música - poesía - música, es decir, se proyectan como expresiones con espacios definidos, destinando unos 20 minutos a lo que propone el colectivo.

"Ahora último -más o menos desde septiembre del año pasado- hemos sido invitados por algunas bandas para musicalizar poemas, lo que implica una estructura totalmente diferente, como también un ritmo distinto", cuentan sobre este formato expresivo en el cual debutaron en enero pasado. La jornada la compartieron con Larrea Trip, trío que los invitó a musicalizar tres poemas.

"Hemos tenido nuevas experiencias en relación a esto, la última hace dos semanas en un festival de música stoner. Es un tipo de acción que queremos volver a repetir", explica Gallardo, sobre la cita que también incluyó performance y cuadros teatrales, con una muy buena recepción por parte del público.

- En esencia el Cóctel Lírico es un grupo de poetas que disfruta declamando poesía en distintos lugares, especialmente, en bares. Hemos logrado sintonía en gran parte del público, que frecuenta dichos escenarios (Mal Paso, su alma mater, Casa de Salud, El Averno), compra nuestros fanzines e interactúa a través de las redes sociales.

Sobre el nombre, original de Alan Muñoz, implica aquello de "cóctel" en el sentido de aquel trago con distintos ingredientes, en general vinculado al tema de la noche. A ello suman lo propiamente "lírico" de la poesía.

- Cada uno tiene distintos estilos y discursos, sin embargo, son temas que se repiten la misma noche, como espacio mágico y todo lo que en ella se propicia, la ciudad, la calle, la crítica al modelo vigente, la misma poesía (...) El metalenguaje es permanente en nuestra poesía.

Entre los proyectos para este año, está desarrollar los cuatro hitos planteados en el proyecto presentado a los fondos Faicc. Con el apoyo obtenido por parte del municipio penquista -2 millones de pesos- la idea es completar el ciclo de lecturas (hoy realizan la cuarta de un total de 8), realizar dos talleres en el Liceo Enrique Molina, editar la primera antología de Cóctel Lírico y realizar una presentación final pensada en el Odeón de la Plaza de La Independencia en diciembre próximo.

"Queremos desarrollar de buena forma todos estos, con el libro incluido. Pero también queremos viajar a otras ciudades a mostrar nuestra poesía y seguir en la búsqueda de recursos para sustentabilizar la propuesta", finalizaron los poetas.