Secciones

Afirman que poco interés del Gobierno ha frenado tren rápido a Santiago

E-mail Compartir

La posibilidad de que un viaje entre Concepción y Santiago dure apenas tres horas, además de realizarlo en la comodidad del vagón de un tren, es una idea que se ha mantenido latente en la Región del Biobío y pese a que se ha dicho que ha faltado voluntad política de parte de los parlamentarios locales para impulsar esta iniciativa, ellos se defienden argumentando que -en realidad- ningún Gobierno lo ha incluido en su programa.

Por el contrario, destacan que existe la denominada bancada ferroviaria, presidida por el diputado José Pérez (PR), desde donde han solicitado la mejora permanente de la línea ferroviaria, se han reunido con embajadores de países europeos para conocer su experiencia local y han tratado el tema con la actual ministra de Transportes, Paola Tapia. Sin embargo, no han tenido resultados concretos a la fecha.

BAJA VALORACIÓN

"El desarrollo del país está asociado a que tomemos nuevas vías alternativas al transporte de pasajeros que utilizamos en la actualidad. Creemos que los países de la Ocde con mayor desarrollo es también porque tienen otro sistema de transporte", recalcó el diputado Cristián Campos (PPD).

El parlamentario destacó que si bien existe un plan trienal para mejorar los vagones del Biotrén y, en general, sus condiciones, es necesario ver el tema desde el punto de vista nacional. "Con una mirada de 10 años se debe establecer un proyecto de transporte terrestre", comentó.

Pero más allá de sus intenciones, Campos reconoció que "ni este Gobierno ni el anterior fueron capaces de comprometer los recursos para hacer los estudios de factibilidad necesarios. Por eso creo que los candidatos presidenciales deberían debatir en torno a esto, porque hoy nadie se compromete a nada, considerando que los periodos son breves y este es un plan a largo plazo".

El diputado Carlos Jarpa (PR) expuso que se debería hacer un compromiso a nivel de Gobierno para que la iniciativa avance, considerando "que actualmente las carreteras no dan abasto y que el tren es un medio de transporte mucho más seguro".

Asimismo, recordó que "desde el año 98, con el diputado Pérez luchamos para que se hiciera el mejoramiento de Santiago-Chillán. Lamentablemente el terremoto de 2010 hizo más compleja la reposición de la red ferroviaria. Pero, más allá de eso, acá tampoco ha existido la designación de un presupuesto para que se avance".

SUBVENCIÓN ESTATAL

El diputado Campos aclaró que nadie en el Gobierno le ha dado valor a este tipo de transporte, y que ese rol es importante, considerando que en el caso de España, dicho medio de transporte cuenta con un subvención estatal.

"Ellos tienen una fuerte experiencia en el desarrollo del tren como una forma de generar un mejor traslado y, así, fomentar la calidad de vida. La subvención estatal le significó ser tan competitiva como los aviones. El tren rápido es una realidad", explicó.

En la misma línea, el diputado Iván Norambuena (UDI) aseveró que hacen falta estudios concretos que se refieran explícitamente a la rentabilidad presupuestaria, considerando que los esfuerzos que están haciendo las aerolíneas para ofrecer bajos precios, y que el tren tendría que competir con eso.

"Hoy tenemos, más que nada, titulares de ideas, pero no hay una política clara que el Gobierno impulse sobre esta materia. A nivel de la Comisión de Transporte, donde yo participo, no hemos tenido concordancia en el trabajo pensando en un proyecto de este tipo", reconoció el parlamentario.

Él hizo latente sus dudas sobre la factibilidad económica de un tren rápido y ve poco probable que la idea se pueda extender al sur del país, pese a que sus colegas Campos y Jarpa hicieron mención a que la idea es que no sólo se trate de un medio de transporte que una Santiago-Concepción, sino que beneficie a todo el sur del país.

PROPUESTAS

Mientras Cristián Campos cree que es momento de que los candidatos presidenciales se hagan presentes con esta iniciativa, Norambuena planteó que es un arma de doble filo que podría terminar con promesas incumplidas o proyectos mal ejecutados. "Por ejemplo, como cuando inauguraron estaciones del tren al sur y luego no funcionó", aclaró.

El diputado Jarpa postuló que se debiesen abrir las posibilidades para que entre inversión extranjera y, de esta forma, poder financiar lo primero: la restauración de la línea férrea.

Bicentenario de emblema patrio marca juramento a la bandera

E-mail Compartir

En la Plaza de la Independencia de Concepción 480 soldados del Regimiento Chacabuco realizaron ayer el solemne juramento a la Bandera de Chile. La ceremonia comenzó a las 11 de la mañana con un recibimiento por parte del intendente de la región, Rodrigo Díaz, junto al comandante de la guarnición ejército Concepción, Luis Villagrán.

Del total de personas que juramentaron, 384 eran hombres y 96 mujeres.

Esta ceremonia se realizó a lo largo del país, al igual que todos los años durante el 9 de julio, coincidiendo ayer con la conmemoración de los cien años que se declaró el Día de la Bandera, instituido por el presidente Ramón Barros Luco, según describió el intendente Rodrigo Díaz.

Otro suceso importante que recalcó la autoridad fue que en octubre se cumplirán 200 años desde que la bandera nacional actual fue establecida como emblema patrio.

"Fue una ceremonia muy emotiva, realizada de forma brillante por el Regimiento Chacabuco y me alegra poder acompañarlos en este día, demostrándoles que Chile se encuentra muy unido como patria", mencionó el intendente.

Díaz expuso que esta actividad fue muy emotiva, considerando que es la última en la que participará como intendente.

Simbolismo

El juramento de fidelidad a la patria fue realizado por los todos los soldados que comenzaron el servicio militar en el Regimiento Chacabuco, nuevos oficiales y cabos. Según el Comandante del regimiento, Marcelo Vásquez Muñoz, este hecho marca un hito en la vida del soldado, quienes desfilaron frente a las máximas autoridades regionales y sus familias.

Por otro lado, 77 soldados viajaron en representación de la Cuarta Compañía Histórica del Regimiento Chacabuco a Santiago, a prestar su juramento en la ceremonia oficial.

Marcelo Vásquez contó que "considerando que era una fecha especial y las autoridades de cierta manera están cerrando un ciclo, se estimó que esa compañía concurriera para el lugar más importante para el ejercito".

El rol de la mujer

Durante la ceremonia el comandante Vásquez destacó de forma especial a las mujeres soldado. Este número va en aumento, y este último año llegó a 1.772 jóvenes a lo largo de todo Chile.

Desde el 2000 las mujeres forman parte en las filas del Ejército, "efectuando una labor sobresaliente, llena de heroísmo, compromiso y carácter, congeniando muchas veces su labor de madres y soldado", expresó Marcelo Vásquez.

La soldado Carmen Aguilera juramentó ayer y declaró que "en el Ejército no se hacen diferencias, uno como mujer resalta dentro de la institución".