Secciones

Factores cotidianos como la ventilación pueden aumentar el riesgo de contagio

E-mail Compartir

Cada invierno es una preocupación para las autoridades, año a año deben tomar medidas respecto de las enfermedades respiratorias. Muchas veces las campañas de invierno y la importancia que se le da a lo relevante que es la vacunación a tiempo, no son suficientes para disminuir los contagios, puesto que también existen factores cotidianos como la ventilación y la calefacción que generan transmisiones de todas formas.

Gonzalo Reyes, kinesiólogo y académico de la Universidad San Sebastián, comentó que lo más importante para prevenir los contagios de enfermedades respiratorias es la vacunación. "La inmunización anti influenza, especialmente en los grupos de riesgo como son los menores de dos años, adultos mayores y pacientes con patologías pulmonares crónicas como asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es primordial", aseguró.

Pero por otra parte, el académico sugirió tener en cuenta algunos factores cotidianos que también pueden influir en el contagio de virus. "Si utilizan pañuelos, que de preferencia sea desechable, ya que al ser de género se mantienen los microorganismos. También se recomienda lavar las manos luego de utilizar un pañuelo, ya sea desechable o no", comentó.

Asimismo, el kinesiólogo también recomendó mantener una adecuada hidratación, en todas sus formas posibles como puede ser el jugo de frutas cocidas, agua de hierbas, infusiones u otros, ya que por un lado hace que las secreciones sean menos densas y así más fáciles de ser eliminadas.

"También es preciso evitar los excesos de ropa y el exceso de calor, teniendo en cuenta que la cantidad de calor adecuada es aquella que evite la generación de sudor. En caso que éste se produzca se debe cambiar la pieza de ropa lo más pronto posible", afirmó.

IMPORTANCIA DE VENTILAR

Muchas veces las temperaturas del invierno pueden ser poco agradables, y el frío pasa a convertirse en el personaje principal durante las jornadas invernales.

Pero aún así, es preciso saber que ventilar es clave para cambiar el aire y así eliminar los posibles virus que se puedan encontrar en el aire. "Se debe ventilar el hogar a diario para la renovación del aire intradomiciliario y la disminución de la humedad al interior del mismo", afirmó Reyes.

De esta manera, el experto en el área señaló que el tiempo recomendable para mantener las habitaciones ventiladas va a variar, según el tamaño de la habitación y si las condiciones ambientales externas son las adecuadas para hacerlo. "Independiente de esto, es recomendable un tiempo que puede ir entre los 30 minutos y las dos horas", agregó.

Es así como el kinesiólogo también se enfocó en la importancia de poner atención a las habitaciones como dormitorios y la cocina, ya que es en éstos donde las personas pasan más tiempo. "Hay que evitar o prevenir la humedad de estos lugares que tienden a generar condiciones ideales para la proliferación de microorganismos que pueden generar o agudizar las enfermedades respiratorias", apuntó.

Según esto, el especialista recalcó que los microorganismos que pueden afectar al sistema respiratorio, ya sean virus o bacterias, tienen la capacidad de mantenerse al interior de los hogares si es que están dadas las condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

EXCESO DE CALEFACCIÓN

Así como es importante mantener la ventilación en el hogar, es igual de relevante tener cuidado con la calefacción y no exceder las temperaturas en habitaciones o espacios más cerrados.

Reyes, especificó que la calefacción influye dependiendo del tipo de combustión que se utilice, ya que es diferente si se realiza a leña, gas, parafina o eléctrica. "Cada una de ellas tiene algunas ventajas y desventajas, que van desde lo económico hasta la contaminación del aire intra domiciliario que pueden generar, tanto por el tipo de combustión o por las condiciones en las que se encuentre la estufa", mencionó.

Esto se traduce en una mayor o menor humedad del aire al interior del hogar, según el tipo de generación de calor que se utilice, por la condensación del vapor de agua, lo que puede predisponer a una mayor irritación de las vías respiratorias en pacientes crónicos como los asmáticos, desencadenando o aumentando su nivel de obstrucción.

Josefa De Pablo De Geyter, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, también comentó que dormir al menos entre siete y nueve horas diarias es otro factor importante a la hora de evitar contagios. "Los problemas de sueño entre otras muchas cosas, pueden producir alteraciones en el sistema inmunológico en el largo plazo", aseguró.

En el mismo contexto, la especialista recomendó buscar un espacio para relajarse luego de un día estresado. "Si bien el estrés se ha convertido en parte de la vida de las personas, no es inocuo para nadie. Altos y constantes niveles de estrés pueden generar problemas y uno de ellos es el sistema inmunológico", concluyó.

Fomentan diálogo para potenciar las experiencias innovadoras en la zona

E-mail Compartir

Investigadores, académicos, estudiantes, emprendedores y representantes del mundo público y privado se dieron cita en el espacio abierto "Experiencias de innovación en la Región del Biobío: Reflexión, análisis y alternativas para su fortalecimiento", actividad organizada por la Universidad de Concepción y Corfo que permitió que los diversos actores intercambiaran propuestas respecto a las estrategias y requerimientos para impulsar la innovación en la zona.

El vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Doctor Jorge Rojas, inauguró el encuentro y destacó la importancia de esta temática para la UdeC, resaltando que la revolución tecnológica 4.0, robótica, fábrica inteligente, automóvil autónomo, entre otros, está generando situaciones complejas, como desempleo, que si no se abordan, pueden ocasionar problemas sociales y políticos, como ya ocurre en algunos países desarrollados, como Estados Unidos.

Por ello, subrayó que la innovación es una excelente filosofía para enfrentar los problemas de desarrollo con valor agregado e inteligencia social. En este sentido, subrayó que la economía creativa, innovación por excelencia, ya corresponde a un 2,2% del PIB, por lo que resulta interesante contar con indicadores pertinentes que permitan medir el impacto de la innovación.

La autoridad universitaria valoró esta metodología de espacio abierto, pues permite obtener información respecto al impacto de la innovación en las localidades y recoger ideas para la implementación de la Unidad de Vigilancia Estratégica, mandatada por Corfo a la Universidad de Concepción.

Ojo si la disfonía se extiende por más de 10 días

E-mail Compartir

Con la llegada del invierno, ya ha habido un importante aumento de las enfermedades respiratorias en niños. Con esta alza aparecen los clásicos síntomas de tos, dificultades al respirar y, entre ellas, la disfonía. ¿Qué es? Cualquier cambio en la voz producto de una alteración en las cuerdas vocales que generará un impacto en la comunicación. En la clínica fonoaudiológica, es muy común encontrarnos con padres que reportan que su hijo "siempre ha sido ronquito", que incluso su llanto era así, o también con adultos con disfonía que mencionan que "su voz siempre ha sido así".

Es por esto que es importante distinguir si esta disfonía será transitoria (producto de la afección viral) y también estar atentos a cuáles serían las posibles causas o síntomas de otro tipo de disfonía.

En el caso de los niños, es cada vez más frecuente encontrar la presencia de nódulos en las cuerdas vocales, lesiones benignas que aparecen producto de un sobreesfuerzo al hablar, gritar o hablar demasiado. Estos provocan que la voz salga soplada, tensa y se observa evidente tensión en el cuello al momento de hablar. Por otro lado, existen patologías que se llaman "funcionales" es decir, no existe una lesión evidente en las cuerdas vocales, pero sí una alteración en el uso de la musculatura de la laringe. Y finalmente existen las de tipo orgánico-congénitas, que son alteraciones en la cuerda vocal que vienen desde el nacimiento. Muy comunes son también las alteraciones de la resonancia, producto de una obstrucción en las vías respiratorias altas (faringe, nariz).

Una disfonía producto de un resfrío o afección respiratoria no debiera extenderse por más de diez días. En caso contrario, es importante consultar con un otorrinolaringólogo para descartar la presencia de alguna de las patologías antes mencionadas y así tomar las acciones preventivas necesarias como realizar terapia fonoaudiológica temprana, lo cual podría eliminar de forma efectiva la disfonía y evitar mayores dificultades en la adultez.