Secciones

"Un país no se reconstruye si no transita por caminos de verdad, justicia y memoria"

E-mail Compartir

El anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet, sobre un eventual cierre del penal Punta Peuco, no dejó indiferente a nadie durante esta semana.

La discusión llevó a los distintos sectores del país a enfrentar todo tipo de argumentos respecto a la continuidad de este recinto, donde cumplen condena militares involucrados en casos de violación a los Derechos Humanos.

La abogada de la Vicaría de la Solidaridad, Carmen Hertz, durante su paso por Concepción, planteó su visión respecto a la falta de definición en ese sentido por parte de los gobiernos y la clase política en general.

Hertz enfatizó en la necesidad de reforzar la memoria en la sociedad chilena y criticó la poca relevancia que existe dentro de los programas de los candidatos a la presidencia los temas de Derechos Humanos, considerando los tratados internacionales a los cuales está suscrito el país.

-Esto es consecuencia de lo que hemos vivido durante todos estos años, de la larga transición, que se inicia con pactos de impunidad, y que son evidentes cuando Pinochet es detenido en Londres. Entonces, hay este tipo de políticas o pactos de impunidad, que fueron contaminando todo el relato oficial, no sólo del Ejecutivo, sino que también al Parlamento y al Poder Judicial, en parte importante y durante muchos años. Hay una política permanente de escamotear la justicia y la memoria de una manera u otra. Además, creo que es una táctica o política muy peligrosa para la reconstrucción de cualquier país. Un país no se reconstruye sobre bases sólidas si no transitas por caminos de verdad, justicia y memoria, sobre todo cuando una sociedad ha sido traumatizada por una política genocida.

-Efectivamente el tema de los Derechos Humanos no figura en ninguno de los programas de los candidatos presidenciales. No sólo el tema de la violación de los DD.HH. durante la dictadura y la necesidad de memoria, sino que el tema de estos derechos, que son una columna vertebral de cualquier sociedad, tampoco se aborda como tal. Ahora, me parece que esto es parte de la política que se ha ido implementando, instalar el olvido por sobre la memoria, entonces cuando impulsas políticas de ese tipo llevas a que la sociedad crea que estos temas son irrelevantes.

establishment