Secciones

Concepción será testigo del cruce creativo de Matta y Rojas

E-mail Compartir

Volver a Roberto Matta, artista visual mayormente conocido en su país de origen desde mediados de los 90, resulta siempre necesario. Fundamental, incluso, al tratarse de una firma conocida del surrealismo. A esta corriente se le asocia desde sus días en París, hacia la segunda mirada de los años 30, por su amistad con personajes claves del mismo como André Breton y Salvador Dalí, entre otros.

Matta, fallecido en noviembre de 2002 y vuelve a la capital regional en espíritu e importante presencia, de la mano de los 35 grabados que componen "El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas". La exposición se inaugura este martes, a las 20 horas, en la galería Marina (Ifarle Oriente 6701, en Brisas del Sol, costado del casino Marina del Sol) y estará abierta al público desde el día siguiente durante un lapso de 15 días.

"Para nosotros esto es un compromiso cumplido con la comunidad del Biobío en el sentido de acercar la obra del pintor chileno más importante del mundo a la ciudad", explica Hansel Silva, director de la corporación Aldea Rural, gestora de la venida de la muestra a nuestra ciudad.

Un detalle igualmente importante es la marca que tiene en la muestra el poeta Gonzalo Rojas. Una forma que para Silva se apunta como una acción conmemorativa del centenario del poeta lebulense.

"Un artista que desde una comuna como Lebu también realizó un aporte al mundo entero del arte", resume el organizador de la exposición que, enfatiza, puede verse como un gran panorama en estas vacaciones de invierno, sobre todo para "los niños".

UN DIÁLOGO DE TRES

Las obras que componen la iniciativa fueron realizadas por el artista nacional en dos series de 25 y 10 grabados, en los años 1985 y 1990, respectivamente. Allí queda establecida la marca de Matta, en instantes donde los colores tierra, mostaza, verde, rojo y amarillo, proyectan la presencia del personaje literario concebido por Cervantes y publicado originalmente en 1605.

"Representa la cosmovisión de Matta con el ser humano distinto", indica Silva, en referencia a esta apuesta de suyo rupturista y colmada de un aura mágico de la mano de los textos del poeta y gran amigo.

Estamos frente al arte y las letras que dialogan en obras donde los detalles aparecen a la observación del interesado.

-Principalmente, una oportunidad y un compromiso. Es un privilegio tener a las grandes glorias de Chile que fueron protagonistas de la historia del siglo XX y de la historia del país. Y te digo responsabilidad para mediar como corporación para que su obra se acerque a nuestra provincia con éxito.

-Hemos organizado un calendario de visitas de organizaciones funcionales y territoriales de la comuna, a cargo del equipo de mediación de la Corporación. Ellos, por supuesto, están capacitados para explicar exposición. Recibirán a los visitantes y los introducirán en el sentido de la muestra. Además, e independiente de los estudiantes, es una exposición abierta a todos (gratis). En este caso, los visitantes recibirán una explicación sobre cómo surge este "diálogo" Matta-Rojas a través de la obra del "Quijote". Así, podrán conocer las explicaciones de los 35 grabados acompañados por los poemas de Rojas.

LO QUE ESTÁ Y VIENE

Sobre la forma en que se produjo la llegada de la presente exposición a nuestra ciudad (estuvo en 2011 gestionada por la Universidad Andrés Bello, en el centenario del pintor), el directivo de Aldea Rural contó que ésta surge de un acuerdo de cooperación cultural con el Municipio de Chillán. "Nosotros les facilitamos la colección de Guayasamín, que se exhibe en Teatro Municipal con motivo del aniversario de la comuna".

En este marco, acota Silva, el alcalde chillanejo Sergio Zarzar también es presidente de la corporación cultural municipal Gonzalo Rojas (propietarios de las obras). "Él nos comenta de esta colección y la pone a disposición nuestra y de Concepción", destaca el representativo penquista, señalando también la colaboración de la gente de la galería Marina y a su vez de Inés Ortega-Márquez, representante de la familia Matta en Chile y curadora del la exposición.

"Lo bueno es que logramos rápidamente concretar esto", resume Silva en relación a la muestra.

Los planes de la entidad siguen con "La divina comedia" de Dalí (octubre) y Botero en el verano.